miércoles, 30 de mayo de 2012

Cómo internet hace nuestro mundo más cerrado y menos diverso.

La posibilidad de que dos personas obtengan
identicos resultados buscando la misma palabra
es casi nula.



Cómo internet hace nuestro mundo más cerrado y menos diverso.

Fue el filósofo Platón quien en la Antigua Grecia planteó que el ser humano conoce tan sólo una realidad de sombras proyectadas sobre las paredes de la caverna en la que vive encadenado, ajeno al teatro del mundo que se desarrolla a sus espaldas y que es incapaz de ver. ¿Es internet una nueva caverna?


El discurso que celebra la ampliación al acceso a la información y la democratización del conocimiento que ofrece la red a veces parece hegemónico.


Sin embargo, en los últimos años hay informáticos que vienen alertando del efecto contrario: que muchos de nosotros conocemos el mundo a través de la "caverna" de nuestras computadoras, atados a golpe de ratón a una internet que es tan sólo un reflejo de la internet real.


Esta es una caverna llena de "filtros" desde los cuales el usuario se conecta a la globalidad encerrado en su propia "burbuja".


Los filtros de internet
Hay una prueba sencilla para hacer visible esa cápsula.


Tendemos a pensar que ante una misma búsqueda, los resultados deberían ser los mismos, independientemente de quién sea el usuario.


Sin embargo, según los expertos consultados por BBC Mundo, las posibilidades de que esto suceda son prácticamente nulas.


La internet que somos capaces de ver cuando realizamos una consulta o las noticias que recibimos en nuestra red social, es resultado de muchos factores: desde nuestra ubicación geográfica, la computadora en la que nos conectamos, búsquedas previas o la cantidad de dinero que una empresa pagó al buscador para ocupar la franja privilegiada de la lista.


Uno de los primeros en plasmar este fenómeno fue el político y activista de internet estadounidense Eli Pariser, quien en su libro "The filter Bubble" (la burbuja de filtros) reflexiona sobre las implicaciones de una internet a medida.


Pariser se dio cuenta un día que en su perfil de Facebook habían desaparecido todos los comentarios de sus amigos conservadores, debido a que solía abrir más los vínculos colgados por sus amigos liberales.


Eso le llevó a concluir que internet ofrece una versión edulcorada de la vida, donde hay muchas más posibilidades de enterarnos última ruptura de la famosa de turno o video viral, que del aumento de la pobreza o los efectos del cambio climático.


¿Cómo escapar?
"Internet es un mundo que nos une pero que a la vez vemos solitariamente. Esto hace que quien está detrás de este mundo puede hacer con nosotros lo que quiera", asegura Josep Lluís Larriba, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya y fundador de Sparsity Technologies, empresa dedicada al análisis de datos en redes sociales.


Y aunque algunas páginas en internet ofrecen consejos sobre cómo evitar que nuestro buscador ofrezca resultados a medida (borrando el historial de búsqueda, por ejemplo), según Larriba se trataría de esfuerzos en vano, considerando que las redes sociales se pueden conectar entre ellas, y que los buscadores explotan esas conexiones.


"Cada vez que a través de una postal en Twitter te conectas a Facebook, estás dando información de tu perfil a otra red social. Esto significan que paralelamente recolectan información que les enriquece, lo que determina qué me van a ofrecer cuando busco alguna cosa", afirma Larriba.


"Está todo tan conectado que es difícil, una vez dentro, volver a salir. Google debe tener acuerdos con Twitter y Facebook para acceder a la información pública a la que pueden acceder".


"Nos conocen más que nosotros mismos"
Hay ciertos datos personales que introducimos casi a diario en internet, que son privados y que tan sólo pueden ser accesibles a las compañías de internet si les damos permiso, cosa que hacemos en ocasiones casi sin saberlo.


Pero hay muchos otros de carácter público, que sin nosotros saberlo reflejan mucho de nosotros, y la "burbuja" los sabe detectar y usar.


"El programa informático que está detrás de todos estos buscadores es capaz de definir muchísimo mejor nuestro perfil que nosotros mismos, porque el concepto que tenemos de nosotros es subjetivo y su visión es objetiva".


La generación encapsulada
En este escenario, lo que preocupa a Larriba es qué va a ser de esas generaciones conectadas a internet desde la cuna y pone como ejemplo a sus abuelos, que lo primero que harían al ver por primera vez un computador es mirar qué hay detrás del monitor.


"Hoy un niño ni se lo plantearía" y otro tema alarmante, asegura, es la soledad.


"Muchos todavía hemos vivido en un mundo dividido. Antes podíamos valorar el conocimiento de las personas, interaccionar, pero los niños que están naciendo tendrán menos esta interacción personal, verán el mundo a través de un ordenador. En Japón de hecho ya ocurre que adolescentes terminan suicidándose por la soledad".


Tanto Periser como Larriba coinciden en afirmar que es extremadamente difícil escapar de la cápsula de experiencias en la que nos envuelve la red, a no ser que decidamos dedicarnos al pastoreo de cabras en el Sáhara (y aún así es posible que pronto un smartphone llegara a nuestras manos).


El inaccesible universo de internet
Sin embargo, aunque pudiéramos romper nuestras cadenas, mirar a nuestras espaldas y tratar de conocer por fin la realidad completa de nuestra vida virtual, necesitaríamos poderes sobrehumanos para hacerlo.


"Cada vez que hacemos una búsqueda en Google vemos una ventanita minúscula, lo que le interesa que tu veas", explica Larriba. "Pero si no fuese la que a ellos le interesa si no la que a ti te interesa, no verías todo lo que podrías ver".


Esto se debería a que es imposible "conocer" realmente el universo de conocimiento que fluye en la red, donde a diario brotan millones de datos a una velocidad sin precedentes en la historia.


"Cada dos días, estamos generando más datos de los que la humanidad generó hasta 2003. Eso es impresionante. Hay tantísima información que es imposible dar abasto".


Tomado de BBC Mundo.
Texto: Anahí Aradas

martes, 29 de mayo de 2012

El conflicto que llevó el estado de emergencia a los Andes peruanos.


El control del orden interno recae ahora
en las Autoridades policiales.





El conflicto que llevó el estado de emergencia a los Andes peruanos.


El Gobierno de Perú declaró el estado de emergencia, o excepción, en el Departamento de Espinar, en Los Andes, después de una semana de protestas de mineros, que ha ocasionado la muerte de dos manifestantes y más de 70 agentes de policía resultaron heridos tras enfrentamientos violentos que han incluido el bloque de vías.


¿Por qué protestan los mineros?
Los manifestantes dicen que la mina de cobre de Tintaya, en el Departamento de Espinar, cerca de Cuzco, está perjudicando el medio ambiente y además exigen reivindicaciones salariales.


Alegan, también, que la dueña de la mina, la empresa suiza Xstrata, no está contribuyendo de manera suficiente con la economía local.


Los demandates exigen que se eleve del 3 al 30% el aporte de la empresa a las autoridades locales para coadyuvar al desarrollo de la zona.


¿Qué dice la empresa suiza Xstrata?
Xstrata Copper es el cuarto mayor productor de cobre del mundo. En la actualidad, la compañía, cuya empresa matriz también produce otros minerales como zinc y carbón, también tiene presencia en Chile, Colombia, Argentina y República Dominicana. En Perú dispone de cuatro proyectos mineros.


Un vocero de la empresa remarcó su compromiso con la economía peruana y negó que la contribución a la economía local sea pequeña.


"El presupuesto Municipal de la Provincia de Espinar fue de unos 190 millones de soles anuales (unos US$70 millones) en el 2011 y su eficiencia de gasto es de sólo el 30% y piden más dinero", afirmó el director general de operaciones de la firma, Luis Rivera, en una entrevista con agencias de prensa.


Según Rivera, aunque el transporte de concentrados de la mina está restringido debido a un bloqueo, la producción en la unidad "es normal".


¿Qué medidas ha tomado el gobierno?
El Presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, decretó el estado de emergencia, que estará vigente por 30 días.


Durante ese lapso, el control del orden interno recae en las autoridades policiales.


Valdés pidió a la población levantar la convocatoria de protestas y reiniciar el diálogo.


¿Qué significa el estado de emergencia?
La medida significa que las libertades civiles de Espinar, como el derecho de reunión, han sido suspendidas.


También quedan eliminadas garantías relativas a la libertad de tránsito, a la seguridad personal y la inviolabilidad de domicilio.


Lima sostiene que la decisión es necesaria para restablecer el orden público tras los enfrentamientos mortales y los días de violentas protestas.


Según el decreto, el Estado de excepción se dictó para garantizar "la plena vigencia de los derechos fundamentales".


Este es el segundo Estado de mergencia debido a protestas mineras decretado en los diez meses que lleva en el poder el Presidente Ollanta Humala.


En diciembre pasado, las libertades civiles se restringieron también en la Región norteña de Cajamarca, donde la oposición a la construcción de una mina por parte de una compañía estadounidense continúa.


¿Qué repercusión económica podría tener la medida?
Esta disputa es sólo una de las más de 200 que podrían poner en peligro las futuras inversiones mineras en el país, como señala el periodista de la BBC Mattia Cabitza.


Sin embargo, el alcalde de Espinar aseguró que los dirigentes de su provincia están dispuestos a reunirse con una comisión gubernamental y que las protestas no tienen sólo el matiz económico que se le quiere dar sino que responden además a un tema medioambiental.


La minería, en cualquier caso, es un sector clave que genera más del 60% de las exportaciones peruanas.



Tomado de BBC Mundo.

lunes, 28 de mayo de 2012

Hispanos enfrentan cada vez más obstáculos para votar en EE.UU.


Nuevos ciudadanos estadounidenses de
origen latino podrían quedar marginados
del proceso electoral.


Hispanos enfrentan cada vez más obstáculos para votar en EE.UU.



En Estados Unidos hay un creciente número de gobiernos y legislaturas estatales que están promoviendo leyes que imponen mayores condiciones a los ciudadanos antes de que puedan votar y restringen el proceso de registro electoral.


Los que abogan por una mayor participación en el proceso democrático afirman que estas medidas afectan de manera desproporcionada a las minorías y las comunidades golpeadas por la crisis económica, en particular la latina.


Aquellos que apoyan las nuevas leyes dicen querer proteger la integridad de las elecciones contra la posibilidad de fraude.


Según activistas que defienden el derecho al sufragio, millones de votantes podrían quedar excluidos de las próximas elecciones en EE.UU.


Enumeran varios obstáculos como el requerimiento en algunos estados de un carné de identificación con foto para poder votar, la prueba de ciudadanía, la dificultad con el idioma, la reducción de fechas para la votación anticipada, la eliminación de días cruciales de acción comunitaria para ir a votar y hasta las nuevas restricciones y amenazas de multas contra organizaciones y voluntarios que registran votantes.



Identidad con foto
La ley más sobresaliente es la del requisito de mostrar en los puestos de votación un carné de identidad con foto emitido por una autoridad gubernamental. "La mayoría de la gente tiene esta identificación, pero la proporción de latinos que no la poseen es mucho más alta que en otros grupos demográficos", explicó a BBC Mundo Scott Keyes, Centre for American Progress, una institución de investigación liberal en Washington.


Hasta 20 millones de personas en Estados Unidos no tienen lo que podría considerarse como identificación adecuada, asegura Keyes. "En algunos sitios rurales la gente no la necesita o viven a más de 150 kilómetros de una oficina que las emita y el gobierno no provee facilidades para que la obtengan. La carga recae sobre el ciudadano".


En algunos casos, añade, para el carné se deben producir certificados de matrimonio que, por divorcio, separación o viudez, ya son no son rastreables. "Hay personas que han votado toda su vida y ya no lo podrán hacer", indicó el analista.


Muchos en América Latina podrían considerar rutinario tener que presentar una tarjeta de identidad al acercase a una urna.


Scott Keyes asegura que en Estados Unidos eso no se justifica pues son pocos los incidentes en que alguien asume la identidad de otro para votar.


De acuerdo al Centro Brennan, un instituto de política pública y asuntos de democracia y justicia, más de tres millones de personas se verían excluidas por el requisito de identidad con foto mientras que los incidentes de fraude que evitaría se podrían contar con las manos.


En 2009 solo había dos estados que requerían carné de identificación, Indiana y Georgia. Ahora se incluyen Alabama, Carolina del Sur, Kansas, Missouri, Pennsylvania, Tennessee, Texas, Rhode Island y Wisconsin.


Erin Hustings y Rosalind Gold, analistas y altas funcionarias de NALEO, la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos, señalan a BBC Mundo que varios de estos estados donde se aplica la ley han experimentado el mayor crecimiento de población hispana en los últimos años.


"Ciertamente ahí hay algún tipo de coincidencia en los estados que han aprobado las leyes de identificación", dijo Hustings.


Scott Keyes sostiene que mucho se debe a legislaturas y gobernaciones que estaban dominadas por demócratas y ahora son republicanas.


También expresa que las nuevas reglas son el fruto de esfuerzos de parte de grupos conservadores.


"No puedo atribuir motivos pero no es difícil sumar dos y dos para ver que los grupos minoritarios que se van a ver afectados tienden a votar a la izquierda", subrayó Keyes.


Sin embargo, Rosalind Gold manifiesta que es erróneo pensar que la comunidad hispana vota de forma monolítica. "Los latinos votan por el partido que mejor pueda abordar sus preocupaciones y muchos nuevos votantes, sobre todo los jóvenes, todavía están en el proceso de definir su afiliación política", comentó.


No obstante, concuerda que la supresión de votos en los estados con grandes poblaciones minoritarias se va a sentir. Para Scott Keyes tendrá "un impacto que no se ha visto en los últimos 50 años desde la abolición de las leyes de segregación".



Restricción al voto anticipado
Las elecciones en Estados Unidos se realizan los martes, un día laborable. En 2000, una reforma electoral autorizó el voto anticipado para aquellos trabajadores que no podían ausentarse de su trabajo.


Muchos estados han reducido ese período de voto anticipado. En Ohio lo acortaron de 35 a 11 días, en Georgia de 45 a 21 y en Florida de dos semanas a ocho días.


"Florida ha hecho mucho daño" expresó Keyes. El estado eliminó el domingo antes de las elecciones del calendario de voto anticipado. Ese día, en muchas iglesias de congregación latina, se organizaban viajes para que todos fueran a votar.


En ese mismo estado, como en Texas, Wisconsin, Tennessee y Kansas se impuso una prueba de ciudadanía mediante un certificado de nacimiento, de naturalización o un pasaporte para aquellos que se registran para votar.


"Eso crea una barrera muy alta para el proceso de registro", resaltó el analista del Centre for American Progress. "Muy pocos tienen esos documentos a mano. Esa no es una prioridad muy alta cuando tengo otras cosas que hacer, como trabajar, pagar cuentas, etc".


Otra barrera que se presenta es el idioma. Según el Acta de Derecho al Voto, ciertas jurisdicciones que tienen un número de minorías, como las latinas, están obligadas a ofrecer asistencia en español.


"Eso incluye notificaciones, papeletas electorales y señalización en español, así como traductores en los puestos de votación", indica Rosalind Gold de NALEO. "Hay una falta de cumplimiento con estos requisitos que crea otro obstáculo para los latinos".



Límites al registro de votantes
Pero los impedimentos ya no sólo se presentan en las urnas sino en el proceso de registrar nuevos electores. Ese registro, que básicamente comprende en recabar firmas con direcciones y fechas de nacimiento, también se ha visto limitado por nuevas restricciones y amenazas de multas contra los que procesan los datos.


El registro de votantes suele ser desempeñado por organizaciones sin ánimo de lucro y voluntarios que operan en centros comerciales, festivales y congregaciones multitudinarias. Tras un control, los nombres y datos de los inscritos son enviados a las autoridades para que se les emita una tarjeta de registro electoral.


Pequeños pero importantes cambios en algunos estados con un gran número de nuevos ciudadanos de origen latino han hecho esa labor más difícil.


"En Florida si no se entregan las listas antes de 48 horas de haberlos registrados uno puede ser multado por fraude electoral", comentó Ulises González, encargado de participación cívica de la Liga de Ciudadanos Latinos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés).


Eso ejerce demasiada presión sobre los voluntarios que deben asegurarse que cada punto y cada coma estén el sitio debido. "Un error puede ser poner la fecha equivocada", contó González a BBC Mundo. "El 5 de mayo, por ejemplo, registramos a cientos de personas. Algunas firmaron 5 de enero, un error explicable pero que discrepa en tres meses y si el voluntario trata de corregir esa fecha puede ser culpable de fraude".



Tomado de BBC Mundo.
 

sábado, 26 de mayo de 2012

Siria, una tregua de papel.


Al menos 10.000 personas murieron en Siria
desde el comienzo del alzamiento contra
el régimen de Al Asad.


Siria, una tregua de papel.


En los papeles Siria vive bajo una tregua desde hace seis semaas, pero en la práctica la historia es otra. Los enfrentamientos se suceden y, aun para los elevados estándares de violencia en el país, lo ocurrido el viernes en la provincia de Homs califica como "masacre", de acuerdo a la oposición al presidente Bashar al Asad.


Activistas opositores aseguran que alrededor de 90 personas murieron a manos de fuerzas gubernamentales en la ciudad de Houla. De ser cierta la cifra, se trataría de uno de los ataques más sangrientos desde que el supuesto alto el fuego entró en vigor. La mayoría, dicen, eran "mujeres y niños".


El incidente renovó los llamados a que la misión de la ONU en Siria redoble los esfuerzos para proteger a los civiles.


Con las restricciones a la prensa internacional que existen en Siria es imposible verificar los reportes de violencia.


El corresponsal de la BBC en el vecino Líbano, Jim Muir, señala que un video publicado en internet por opositores, cuya autenticidad no pudo ser comprobada, mostraba cuerpos ensangrentados y mutilados de niños en la oscuridad, mientras una voz decía que había demasiados para contarlos.


Activistas dijeron que varias familias enteras fueron masacradas por las fuerzas de seguridad. Algunas murieron en bombardeos, mientras que otras personas fueron capturadas y ejecutadas, agrega Muir quien asegura que la tregua en Siria es ahora una "ficción".


Semanas atrás la explosión de coches bomba dejó decenas de muertos y no pasa un día sin enfrentamientos.


"Tanto en la noche como en el día suenan tiroteos con bombardeos ocasionales. Aquí no hay un alto al fuego y no lo habrá durante algún tiempo", así describió en días pasados una periodista de la BBC que recorrió las calles de Homs.


Esa ciudad se ha llevado la peor parte de los 14 meses del levantamiento contra el gobierno de Bashar al Asad.


Algunas fuentes estiman que entre el 15% y el 20% de Homs estaba controlada por la oposición. Un área similar todavía está en disputa.


"Extrema gravedad"
Un reconocimiento que hizo este viernes el propio secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, cuando aseguró que "partes significativas de algunas ciudades" se encuentran en manos opositoras.


En una carta al Consejo de Seguridad de ONU, Ban dijo que la situación en Siria todavía era de "extrema gravedad" y urgió a los Estados a no armar a ningún bando del conflicto.


Se trató del primer informe de Ban al máximo órgano internacional de seguridad tras la aprobación, el 21 de abril, de la resolución 2.043 donde se aprobó la Misión de Supervisión de la ONU en Siria (Unsmis).


El 30 de mayo el Consejo estudiará el reporte del secretario general y tendrá una visión más clara del despliegue de los 280 observadores de la ONU que hay en el terreno. Su presencia no ha impedido elevados niveles de violencia y su futuro, como el de la misión, estará bajo estudio la próxima semana.


El diplomático denunció que el presidente Al Asad continúa perpetrando "violaciones masivas de los derechos humanos", entre ellas "detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones masivas de activistas, opositores y desertores", y aseguró que las fuerzas de oposición también violan los derechos humanos, "aunque a menor escala".


Tras la "masacre" del viernes, la oposición hizo un llamado a Naciones Unidas, y a sus observadores en el terreno, a que hagan más por proteger a los civiles, blancos vulnerables en un conflicto que desde marzo de 2011, inicio del alzamiento contra Al Asad, se cobró la vida de al menos 10.000 personas.


Además, alrededor de 230.000 se han desplazado de forma interna y más de 60.000 se encuentran refugiados en países limítrofes, como Líbano y Turquía.


El desafío para la Unsmis es inmenso pues su misión es distinta a cualquier fuerza de paz de la ONU en Medio Oriente, y tal vez incluso a cualquiera de sus fuerzas de paz en cualquier otro lugar, explica Muir.


Normalmente -agrega- se trata de verificar que se respete una tregua formal entre Estados, y no de asegurar que se cumpla un proceso de paz que está en pleno progreso y en una situación que en algunos casos se parece a una guerra civil.


Una portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja en Damasco, Rabab Al Rifai, hizo hincapié, en una entrevista con la BBC, que los civiles inocentes y los heridos en los enfrentamientos deben poder abandonar el área de conflicto.


"Casi todas las semanas tenemos equipos presentes en Homs o en Idlib, también en Hama recientemente, por lo que estamos allí y estamos expandiendo nuestras actividades para poder responder las necesidades humanitarias urgentes", explicó este sábado.


Tomado de BBC Mundo.