miércoles, 15 de febrero de 2012

América Latina, un flotador para multinacionales....

El latinoamericano es un mercado
dinámico para multinacionales.


América Latina, un flotador para multinacionales
Gerardo Lissardy , Río de Janeiro.


América Latina pasó a ser una suerte de flotador de empresas multinacionales de varios rubros, desde los dentífricos hasta las finanzas, que logran en la región ganancias esquivas en otras partes, aun en sus países de origen.


Uno de los casos recientes más notorios ha sido el banco español Santander, que en 2011 tuvo un beneficio neto 35% menor al año anterior y por primera vez reunió en Latinoamérica más de la mitad de sus ganancias.


La región fue además un mercado creciente para empresas como el mayor fabricante mundial de teléfonos móviles, Nokia, o la gigante de los dentífricos Colgate-Palmolive, cuyos beneficios a nivel global cayeron.


El fenómeno coincide con un incremento del consumo en América Latina, donde el PIB per cápita creció 3,2% en 2011 según la CEPAL, mientras Europa y Estados Unidos enfrentaban dificultades económicas.


"Hay más dinamismo económico en América Latina que en los países de origen de esas compañías", dijo Gilmar Masiero, experto en internacionalización de empresas en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Sao Paulo.


Pero explicó que las multinacionales también suelen encontrar en los mercados latinoamericanos mayor protección y menor competencia que en otras partes.


"Lo que explica las ganancias más elevadas en estos lados del mundo que en sus países de origen es la poca competición que tienen", dijo Masiero a BBC Mundo.

Una región codiciada

América Latina es, con Europa del Este, Asia y África, una de las regiones donde las empresas del mundo esperan crecer más este año, reveló una encuesta de PwC entre unos 1.200 gerentes generales de los cinco continentes.


El sondeo indicó además que Brasil es el tercer país que genera más expectativas para los empresarios, detrás de China y Estados Unidos.


La idea de que Latinoamérica es una tierra de oportunidades para muchas empresas con presencia global pareció reflejarse en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) a fines del mes pasado.


Los gobernantes y funcionarios latinoamericanos presentes en ese encuentro mantuvieron apretadas agendas de encuentros con representantes de diversas multinacionales.


"No hemos tenido tiempo para nada distinto que atender citas, para recibir a empresarios e inversionistas", dijo el ministro colombiano de Energía y Minas, Mauricio Cárdenas, citado por la agencia EFE.


Las multinacionales de ese sector son las que más utilidades tuvieron entre enero y septiembre de 2011 en Colombia, donde las empresas extranjeras sumaron ganancias por US$ 10.220 millones, 39% más que el mismo período del año anterior, según el Banco de la República.

Alzas y bajas

Las ganancias de empresas extranjeras en América Latina están lejos de ser algo nuevo, pero es llamativo su contraste con las dificultades que enfrentan algunas en los países desarrollados.


El fenómeno se refleja en los balances más recientes difundidos por firmas internacionales que aprovecharon su crecimiento en el mercado latinoamericano para sostener ganancias o reducir pérdidas.


Colgate, por ejemplo, informó que en el último trimestre de 2011 sus ganancias operativas crecieron 14% en América Latina, su mayor mercado de ventas, mientras caían 11% en Norteamérica.


Las ventas latinoamericanas de la finlandesa Nokia crecieron 5% el año pasado (46,1 millones de teléfonos móviles comercializados), pero a nivel global retrocedieron casi 8,9% comparadas con el año anterior (en Norteamérica se hundieron 65%) cortando sus beneficios netos a la mitad.


Telecom Italia reportó un aumento de sus beneficios netos de casi 33% en los primeros nueve meses de 2011 gracias a sus negocios en América Latina (Brasil y Argentina) y a pesar de una caída de sus ingresos en casa.


La española Telefónica, la mayor empresa del ramo en Europa, aumentó en ese mismo período 18% sus ventas en América Latina, donde reúne casi 195 millones de clientes y casi la mitad de sus ganancias.


No obstante, Telefónica sufrió esos meses una caída de 69% en sus utilidades globales, tras un fuerte ajuste en España, y espera que su crecimiento en Latinoamérica y sus inversiones en Brasil le ayuden a recuperarse.


Precios y competencia

Algo similar sucedió con Santander, uno de los mayores bancos de la Eurozona, cuyo beneficio neto cayó a US$7.000 millones el año pasado tras un fuerte saneamiento interno y una contracción de sus negocios en España.


Las ganancias del Santander en su país de origen pasaron de 30% del total en 2008 a 10% actualmente, mientras en América Latina superaron 50% con US$6.155 millones en 2011, indicó su presidente, Emilio Botín.


Más de la mitad de estos beneficios provinieron de Brasil: US$3.445 millones, aunque menos que los que logró en 2010 en este país.


El banco estadounidense Citigroup también aumentó sus negocios en América Latina y Asia, aunque su recuperación se vio afectada por las dificultades en los mercados de capitales y en los países desarrollados.


Miguel de Oliveira, vicepresidente de la asociación de ejecutivos de finanzas, administración y contabilidad de Brasil, también sostuvo que el fenómeno está vinculado a las ventajas que las multinacionales encuentran en Latinoamérica.


"En Europa y Estados Unidos tienen controles más rigurosos contra abuso económico y un ambiente de mayor competencia: eso les impide a las empresas trabajar con márgenes de ganancias mayores", dijo Oliveira a BBC Mundo.


"Aquí los márgenes (de beneficios) son mayores también porque los precios son mayores", agregó.

lunes, 13 de febrero de 2012

La Venezuela que propone Capriles Radonski.



La Venezuela que propone Capriles Radonski,

Juan Paullier, BBC Mundo, Caracas

Henrique Capriles Radonski será el candidato de la oposición venezolana en las elecciones presidenciales del 7 de octubre. ¿Qué tiene para ofrecer?

Tras imponerse de forma contundente en las inéditas primarias del domingo, el actual gobernador del estado Miranda quedará aún más bajo la lupa.

Aunque en líneas generales ha delineado qué modelo de país quiere para Venezuela, aún no está claro cómo llevará a cabo concretamente muchas de sus propuestas.

BBC Mundo repasa las principales ideas de Capriles Radonski para gobernar Venezuela.
ECONOMÍA
Con la inflación más alta de América Latina (en torno al 26%), Capriles tendrá allí una de sus prioridades. Se la combate, dice, con mayor producción nacional, por lo que fomentaría una política de disminución de las importaciones y promoción competencia.
Se opone a la política de nacionalizaciones y expropiaciones que llevada adelante Chávez y al hacerlo se generarán, asegura, las condiciones, para que la inversión extranjera retorne a Venezuela. Defiende que el sector privado goce de un papel más trascendente del que tiene ahora en Venezuela.

Pero no dejará atrás esa política inmediatamente. También será gradual el retiro de las políticas de controles de precios y de cambio, que haría dos años después de asumir.
Dicha iniciatia implicaría una revisión del tipo de relación que mantiene el Ejecutivo actualmente con el Banco Central.

Quiere revitalizar el sector agropecuario con la creación de un millón de empleos. No especificó cómo lo haría.

PETRÓLEO
Contrariamente a lo que dicen voceros del gobierno del presidente Hugo Chávez, el plan de Capriles no es privatizar la petrolera estatal Pdvsa que, a la que propone "despoliticizar" y que se dedique únicamente al negocio del petróleo.

Propone revisar acuerdos petroleros con otros países y aumentar la producción petrolera en alrededor de 1,5 millones de barriles diarios. Pero no ha especificado cómo se hará ni en qué lapso.

Producto de los fuertes subsidios (US$1.500 millones anuales), Venezuela tiene la gasolina más barata del mundo (US$0,02 por litro). Capriles no descarta eventualmente subir el precio, ha dicho que el tema debe estudiarse porque no "se puede regalar".

Propone generar una economía diversificada: "El gran reto es utilizar el petróleo para no depender del petróleo".

RELACIONES INTERNACIONALES
Capriles asegura que quiere tener relaciones de "respeto" con todos los países, "entre pueblos, que trasciendan a los presidentes".
Con Colombia, dice que está dispuesto a brindar "colaboración absoluta" para el combate a grupos violentos.

Consultado sobre qué tipo de vínculo tendría con Estados Unidos dijo que Venezuela no está subordinado a nadie y criticó a quienes tienen una visión retrógrada con respecto a ese país: "Ese discurso del imperio está gastado, acá se cae la luz y le echan la culpa al imperio".

En cuanto a los acuerdos que el gobierno firmó con China y Rusia, los revisaría porque lo hará con aquellos que tengan "componentes de lealtad política: "Lo que convenga al país se quedará".

Aunque asegura que China seguirá siendo un socio crucial.

No desmerece ámbitos de integración regional pero quiere evitar que se conviertan en una carga para la factura petrolera del país.

VISIÓN DE ESTADO
Su modelo está más que claro: el Brasil que impulsó Luiz Inácio Lula da Silva. Lo repite cada vez que puede. Dice que es un ejemplo de que lo privado y lo público pueden trabajar juntos.

Él se declara progresista y de centroizquierda, defiende la justicia social, las libertades individuales y el fomento a la iniciativa privada.

Quiero un "Estado fuerte, promotor, que oriente y que regule cuando tenga que regular".
TIPO DE PRESIDENTE
Critica a las autoridades por promover la "división" y propone un gobierno de "unidad": "A mí no me eligieron para pelear con nadie, a mí me eligieron para solucionar problemas".
"Vinimos a construir un futuro distinto. No es la hora de izquierda ni de derecha, es la hora de Venezuela", dijo en su primer discurso como candidato de la oposición.

"A algunos les gustó aparecer en la televisión e hicieron del país un programa de televisión, nosotros venimos a acabar con esto. Se trata de trabajar más y hablar menos, aquí no venimos a pelear con nadie. El que quiera pelear que se pare frente al espejo y pelee consigo mismo", aseguró este lunes.

Dice que no va a "invadir" la vida de los venezolanos diariamente, que gobernará para todos y que no se cree imprescindible. Cree en una reelección presidencial pero un período más corto, que actualmente es de seis años en Venezuela.

COMBATE A LA POBREZA
Reconoce la labor del gobierno de Chávez de atacar el problema, pero dice que se quedó en el "diagnóstico". Y aunque defiende y mantendría las "misiones" (programas sociales) propone administrarlas de mejor manera y ampliarlas.

Propone realizar un ataque integral a la pobreza: "Usted no sale de la pobreza si el Estado le da cada mes recursos para comprar alimentos. Para salir de la pobreza no es suficiente un programa social".

Hace hincapié especialmente en el tema de la educación, su bandera en su gestión como gobernador del estado Miranda: "Quiero ser el presidente de la educación". Asegura que una buena educación es la solución a largo plazo de varios problemas, entre ellos el de la violencia.

Propone desarrollar capacitaciones para que la gente tenga habilidades y se inserten en el mercado laboral.

FUERZAS ARMADAS
Capriles critica la "politización" de las Fuerzas Armadas llevada adelante por el gobierno de Chávez y asegura que en su gobierno eso no ocurrirá.

"Las Fuerzas Armadas no le pertenecen a un partido político, le pertenecen al pueblo venezolano. Nosotros no los meteremos en el debate político porque eso sería romper la institucionalidad de nuestras Fuerzas Armadas", dijo este lunes.







           
   
           
   
           
   
           
   
           
   
           
           
           
   
       

miércoles, 8 de febrero de 2012

Malvinas/Falklands: lo que significa la demanda de Argentina contra el Reino Unido...


Argentina anunció que llevará conflicto por las
Malvinas a Naciones Unidas, acusa a Gran Bretaña
de militarizar el Atlántico Sur.
El envío del destructor HMS Dauntless es considerado
 por Argentina como militarización del Atlantico Sur.


Malvinas/Falklands: lo que significa la demanda de Argentina contra el Reino Unido, Redacción. BBC Mundo.


En una nueva muestra de la creciente tensión entre Argentina y Reino Unido, la presidenta del país sudamericano, Cristina Fernández de Kirchner, repudió el envío de un barco británico a las islas Falkland/Malvinas y afirmó que su país denunciará al Reino Unido ante las Naciones Unidas por la "militarización" del Atlántico Sur.

Pero, ¿qué significa esto? BBC Mundo le explica el impacto que puede tener el anuncio de la mandataria argentina.

¿Qué medidas está tomando Argentina?
La presidenta Fernández elevará una protesta ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas denunciando a Reino Unido por "militarizar" el Atlántico Sur.

Para el español Carlos Espósito, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Autónoma de Madrid, la protesta argentina sería una denuncia de contenido fundamentalmente político, no jurídico.

Agrega el catedrático que el Consejo puede investigar estas denuncias -que pueden ser presentadas por cualquier Estado miembro de Naciones Unidas y que pueden conducir a resoluciones obligatorias- si, además del apoyo político de los miembros del Consejo, especialmente de los miembros permanentes, el contenido de la denuncia constituye una amenaza a la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión (artículo 39 de la Carta de las Naciones Unidas).

¿Qué posibilidades tiene la protesta de prosperar en el Consejo de Seguridad?
Pocas, por no decir ninguna. Argentina sabe que, como miembro permanente del Consejo de Seguridad, Reino Unido tiene derecho a vetar cualquier resolución en su contra.

Sin embargo, el argentino Marcelo Kohen, profesor de Derecho Internacional del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra, apunta que si bien un miembro permanente del Consejo puedo vetar una resolución contraria a sus intereses, esta decisión tiene un costo político.

En ese sentido Kohen cita el reciente caso del veto de Rusia y China a la resolución respaldada por países occidentales y árabes condenando la violenta represión en Siria.

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno británico?
El gobierno del primer ministro David Cameron afirmó que su país no está militarizando el Atlántico Sur, pero que sigue comprometido con la defensa y la seguridad de las Islas Malvinas/Falklands.

En comunicado la cancillería británica señaló que "los habitantes de las islas Falkland son británicos por elección propia. Son libres de determinar su propio futuro y no habrá ninguna negociación con Argentina sobre la soberanía a menos que sean los isleños quienes así lo decidan".

¿Cuál sería el próximo paso del gobierno argentino de no prosperar la queja en el Consejo de Seguridad?
Anticipando un rechazo a la protesta en el Consejo de Seguridad, la presidenta Fernández señaló que también elevaría la queja ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

Kohen apunta que en la Asamblea General votan todos los países miembros y no hay derecho de veto. Sus sesiones comienzan en septiembre.

La Asamblea General ya se ocupó de la cuestión en el marco de la descolonización desde 1965, adoptando la resolución 2065 y otras sucesivas, que reconocen la existencia de una disputa de soberanía entre Reino Unido y Argentina por las Malvinas/Falklands, instando a ambas partes a la búsqueda de una solución negociada y pacífica de la controversia.

¿Es el anuncio de Fernández más fuerte de lo esperado?
El corresponsal de la BBC, Fergal Keane, señala que antes del discurso se especuló que Fernández podría haber anunciado un bloqueo aéreo a los vuelos entre Chile y las Malvinas/Falklands que deben usar el espacio aéreo argentino, lo que habría traído muchas dificultades prácticas para los habitantes de las islas.

Resalta Keane que al no escoger esa medida, el gobierno argentino indica que no está buscando un efecto político inmediato, sino que se está concentrando en una campaña diplomática a más a largo plazo.

Nota de la Redacción:
Al igual que otros conflictos en nuestro continente consideramos que es un problema bilateral, por lo que pensamos que Chile no debe inmiscuirse apoyando a ninguno de los involucrados y que corresponde mantener las mejores relaciones con ambas naciones.
Diario Reacción Chilena.

martes, 7 de febrero de 2012

La cara oscura de la bonanza sojera...

El cultivo de soja cubre amplias zonas de
Argentina, Uruguay y Paraguay.

En un siglo Argentina pasó tener 106 millones
de hectáreas de bosques nativos a 33.


La cara oscura de la bonanza sojera,
Veronica Smink,  BBC Mundo, Argentina.


En el último siglo, Argentina perdió dos tercios de sus bosques nativos. De las 106 millones de hectáreas que tenía en 1914 apenas le quedan poco más de 33 millones, según un reciente inventario de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Perder casi el 70% de las regiones forestales de un país es grave, según los especialistas, pero el dato que más preocupa es que la mayor pérdida se dio en los últimos 20 años.

Según los expertos, el principal culpable es la soja, el cultivo que se ha convertido en el motor de la economía argentina en los últimos años.

Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de la organización ambientalista Greenpeace, dijo a BBC Mundo que la producción de esta oleaginosa motivó que se talaran unas 280.000 hectáreas de bosque al año entre 1990 y 2008.

"Cada 2 minutos se desmontó una hectárea de bosque", enumeró.

Así, Argentina se ha convertido en uno de los países de Sudamérica con mayor deforestación, un problema que suele afectar más a los países tropicales.

El ingeniero forestal Ignacio Gasparri, del Instituto de Ecología Regional de la Universidad Nacional de Tucumán, en el norte de Argentina, dijo a BBC Mundo que sus estudios demuestran irrefutablemente el vínculo entre la soja y la deforestación.

"Incluso las áreas que se desmontaron para desarrollar la ganadería tienen relación indirecta con la soja, ya que en la mayoría de los casos el ganadero se mudó allí porque fue desplazado de su lugar original por ese cultivo", afirmó Gasparri.

Las zonas en peligro
Los árboles más amenazados por la soja son los que forman parte de los bosques subtropicales argentinos, ubicados en el norte del país.

Estas áreas, que representan casi el 90% de todas las zonas forestales de Argentina, incluyen los bosques secos del Chaco, la selva de montaña de Tucumán, Salta y Jujuy, y la selva de Misiones.

"Tradicionalmente estas regiones subtropicales no eran aptas para cultivar pero el cambio climático aumentó las lluvias cerca de un 30% en estas zonas durante la primera mitad del siglo XX, y por eso se eliminó esa restricción", explicó Gasparri.

Las mismas características de la soja también permitieron su expansión, ya que las versiones transgénicas (que son las que se usan en Argentina) requieren menos agua que otros cultivos.

Según Gasparri, en Argentina el crecimiento de la frontera agrícola siempre fue la principal causa de la pérdida de árboles. Pero mientras que en el pasado los cultivos hacían parte de las economías regionales, ahora la mayor porción del suelo argentino está dedicado a una oleaginosa que casi no se consume en el país.

Casi el 100% se exporta, y si la demanda global sigue creciendo, seguirá siendo una parte fundamental de la economía argentina, advirtió.

El boom de la soja se dio después de la crisis económica de finales de 2001, cuando el país devaluó su moneda local. Los estudios muestran que la deforestación se duplicó a partir de ese momento.

Doble daño
El daño ambiental que genera el desmedido crecimiento de la soja en Argentina no es sólo por la tala de árboles.

El apuro de muchos productores agrarios por sacar provecho del fervor internacional por este commodity hace que ni siquiera se tomen el tiempo de aprovechar la madera que se está cortando.

"En la mayoría de los desmontes los bosques son quemados y eso genera gran contaminación", explicó Gasparri.

Según el experto, mediciones del año 2000 muestran que la quema de árboles generó más gases de efecto invernadero que lo que produjo todo el sistema de transporte del país.

Pero no todas son malas noticias: la aprobación de la llamada Ley de Bosques, en 2007, marcó un punto de inflexión y puso un freno –al menos temporal- a la desaforada tala de árboles.

Hernán Giardini, de Greenpeace, dijo a BBC Mundo que en 2008 bajó un 50% la deforestación en el país.

Esta norma establece presupuestos mínimos de protección ambiental para la conservación de zonas forestales y obliga a las provincias a realizar un reordenamiento de sus bosques nativos, indicando dónde se puede y dónde no se puede cortar árboles.

Si bien Greenpeace elogió el hecho de que la mayoría de las provincias (17) ya realizaron esta tarea, advirtió que algunos gobiernos no están respetando las zonas que debieran conservarse.

Además, Giardini criticó al gobierno nacional por no destinar los recursos necesarios para la aplicación de la ley.

"En el presupuesto de 2012 hay siete veces menos de lo que corresponde para financiar la Ley de Bosques", denunció el activista ambiental.

lunes, 6 de febrero de 2012

Josefina Vázquez Mota, la mujer que aspira a la Presidencia de México.

Josefina Vázquez Mota, candidato del partido de
acción nacional a la Presidencia de México.


Josefina Vázquez Mota, la mujer que aspira
a la Presidencia de México,
Redacción, BBC Mundo.


La victoria de Josefina Vázquez Mota en las elecciones primarias del gobernante Partido de Acción Nacional es vista por algunos como un triunfo de las bases del partido sobre los jefes de la organización.

La diputada se impuso con el 55% de los votos a los exministros, Santiago Creel, actualmente senador, y a Ernesto Cordero, quien era considerado como el "delfín" del presidente Felipe Calderón, aunque éste por ley no podía respaldar ninguna opción.

La campaña de la candidata logró gran apoyo entre la militancia panista, lo que unido a la red que Vázquez conformó desde el Congreso, parece haberla ayudado a vencer a los que los analistas consideraban los preferidos de la maquinaria.

Pero aunque Vázquez logró un triunfo contundente, sus aspiraciones de convertirse en la primera mujer en ser presidenta de México se enfrentarán con obstáculos más grandes que los que le tocaron en la contienda interna.

Uno es el favoritismo del principal candidato de la oposición y el otro, íntimamente vinculado, el desgate sufrido por el PAN en 12 años de gobierno, particularmente por la sangrienta guerra contra los narcotraficantes en que está empeñado Calderón.

Objetivo: Peña Nieto.
Vázquez Mota, de 51 años, no es la primera mujer aspirante a la presidencia mexicana, pero sí es la única que ha conseguido una candidatura fuerte por uno de los tres grandes partidos.

Pese a los problemas de popularidad que sufren el PAN y el presidente Calderón, la candidata podría ser capaz de desafiar a otros líderes como Enrique Peña Nieto, del Partido de la Revolución Institucional (PRI) o el izquierdista Manuel López Obrador (Movimiento Progresista).

"Voy a ser la primera mujer presidenta de México en toda la historia del país", "vamos a vencer a quien representa el sí a la corrupción y el retroceso democrático, ese adversario es Peña Nieto", dijo la candidata en su discurso de victoria.

Las encuestas la colocan en segunda posición y con cerca de 20 puntos de desventaja con respecto al candidato del PRI.

Sin embargo, como apunta el corresponsal de BBC Mundo en México, Ignacio De los Reyes, "muchos en México recuerdan que hace 6 años se daba por segura la victoria de López Obrador. Y que el segundo en las encuestas era el hoy jefe del Estado, Felipe Calderón".

En el caso de Vázquez, algunos comentaristas creen que su condición de mujer pueda darle un elemento de novedad y hasta de sentido histórico a la contienda, que podría aprovechar la candidata con su carisma y proyección.

Otros creen que tras dos sexenios panistas la natural desconfianza hacia la opción oficial podría trabajar en su contra.

Fuerza contra el crímen
 La candidata del PAN saltó al primer plano de la política nacional al convertirse en secretaria (ministra) de Desarrollo Social del gobierno de Vicente Fox (2000-2006), y más tarde ocupó la cartera de Educación con Calderón (2006-2009).

En aquellos años se enfrentó con la jefa del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo, a quien muchos consideran la mujer más influyente en la política mexicana por su enorme poder de movilización electoral en todo el país.

"Los críticos de Vázquez Mota la acusan de no ser lo suficientemente explícita en sus programas de gobierno y de moverse con ambigüedad en algunas propuestas, como las relativas a la lucha contra el crimen, donde ha ofrecido políticas continuistas de la estrategia del presidente Felipe Calderón", dijo De los Reyes.

Durante su campaña interna la diputada se esforzó en despejar dudas de quienes argumentan que su condición de mujer podría implicar debilidad para manejar la guerra contra los narcotraficantes.

"Me preguntaban si tengo miedo de enfrentar al crimen organizado. Por supuesto que no tengo miedo, el valor no tiene que ver con el género, el valor es una decisión de vida", dijo Vázquez Mota un mitin con simpatizantes en el central estado de Tlaxcala.

Vázquez Mota con seguridad tendrá que seguir tratando el asunto del género en la campaña que, como aclara De los Reyes, ahora entra en plena efervescencia.

"Ahora que se definieron los candidatos de los tres principales partidos mexicanos comienza realmente una larga contienda electoral para elegir a un nuevo presidente en julio".

sábado, 4 de febrero de 2012

Después de la masacre de Homs, Siria.



Residentes de Homs asisten a un funeral en el
 barrio de Khalidya. Los activistas aseguran que
 los fallecidos son víctimas del ataque del ejército.





Después de la masacre de Homs, Siria.

Siria: Los rebeldes sufren un "ataque sin tregua" en Homs.
Paul Wood. BBC, cerca de Homs.


Estoy viajando con un grupo de rebeldes que se hacen llamar Ejército Libre de Siria.

Escucharon que cerca de las 3.00 de la madrugada había habido un bombardeo en diferentes zonas de Homs que se oponen al gobierno de Al Asad.

De parte de los combatientes hemos escuchado cifras de 200 muertos, y hasta más.

Ninguna de las fuentes pudo ser confirmada en forma independiente.

La información que estamos recibiendo desde Homs sugiere que morteros y proyectiles de tanques fueron utilizados en un bombardeo sin tregua contra las áreas de la ciudad de Homs que escaparon del control del gobierno, principalmente las áreas de Khalidya y Baba Amr.

El gobierno sirio niega cualquier ataque, pero escuchamos desde dentro de Homs que los funerales ya comenzaron.

En toda Siria emerge la imagen de las fuerzas del gobierno en control de las grandes ciudades y los principales caminos. Mientras, el Ejército Libre de Siria se vuelve cada vez más activo, controlando parte de las ciudades como Homs y áreas rurales.

Estos hombres tienen sólo armas muy livianas -ametralladoras y lanzagranadas- y no tienen respuesta cuando las fuerzas del gobierno deciden usar armamento pesado, como parece que sucedió esta noche.

Ataques más fuertes
¿Por qué sucede esto en Siria el día que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas vota una moción sobre Siria?

Puede ser porque el Ejército Libre de Siria ha sido muy exitoso en áreas como Homs, que se escaparon del control del gobierno. Creo que los comandantes del ejército progubernamental que estaban en el terreno simplemente no pudieron esperar más.

El Ejército Libre de Siria me dijo esta mañana que van a conducir lo que ellos llaman una "ofensiva general" en respuesta a lo que ha sucedido en Homs.

Creo que vamos a ver una escalada en la violencia.

Estamos viendo ataques más y más fuerte del Ejército Libre de Siria.

El pasado viernes seguimos un ataque en una base en las afueras de Homs.

Los combatientes dijeron que tenían más de 100 hombres. Yo conté por lo menos 60. No lograron tomar la base pero la atacaron durante varias horas y fue una gran batalla.

Creo que el foco en Siria ahora se va de las protestas callejeras, a pesar de que continúan, hacia una escalada de la campaña de guerrillas.

viernes, 3 de febrero de 2012

Denuncian esclavitud moderna en el corazón de Europa.

Los criminales recogen a hombres que se encuentran
en situación vulnerable bajo falsas promesas.


Denuncian esclavitud moderna en el corazón de Europa.


Grupos de delincuentes que pertenecen a las comunidades nómadas británicas e irlandesas han estado transportando hombres británicos al exterior para hacerlos trabajar como virtuales esclavos.

Una investigación de la BBC encontró por lo menos 32 víctimas en esta situación.

La Comisión Europea describe el hecho como esclavitud moderna y señala que se trata sólo de la punta del iceberg.

Se confirmaron casos en seis países europeos, entre los que se incluye Suecia, Noruega y Bélgica.

Las pandillas recogen a hombres que se encuentra en situación vulnerable, viviendo en las calles británicas, frecuentemente padeciendo problemas de alcohol y de drogas.

Se les promete trabajo bien remunerado, pero luego se les traslada al exterior donde son forzados a trabajar largas y duras horas asfaltando o pavimentando carreteras por muy poco dinero o nada.

La BBC conversó con uno de los hombres que llegó al puerto sueco de Malmo junto a otros dos británicos que no tenían techo cuando fueron recogidos. Pidió no ser identificado temiendo por su seguridad.

Los hombres trabajaron 14 horas al día con muy poca remuneración o sin pago y viviendo en condiciones terribles y hacinados. Estaban demasiado asustados para escapar hasta que la policía sueca les ofreció ayuda.

"He visto a personas amenazadas con hachas", señaló. "He visto como los han pateado y golpeado. A mí casi me lanzan desde un vehículo en movimiento. Es una situación muy tensa. Uno espera lo que pueda pasar después".

"Apuntando a los más vulnerables"
La comisionada europea para Asuntos Internos, Cecilia Malmstron, teme que estos casos sólo sean solo una muestra de una situación más grave y compleja.

"Es un crimen horrible y es esclavitud moderna".

"Están utilizando a gente muy vulnerable y especialmente durante tiempos económicos duros, gente que ha perdido sus empleos, que no tienen dónde vivir, que han sido expulsados de casa por sus familiares. Tenemos que actuar con más fuerza de lo que lo hemos hecho. Es sólo recientemente que nos hemos dado cuenta de la magnitud del problema".

El gerente responsable sobre tráfico humano en la Oficina Europea de Policía (Europol), David Ellery, dice que las pandillas de nómadas han estado cometiendo esos actos criminales durante mucho tiempo.

"Han estado atacando a los vulnerables en la sociedad, obligándolos a trabajar, pero los casos no están categorizados como tráfico humano. El trabajo se hace normalmente en el norte de Europa donde trabajan en zonas rurales, concentrándose en conseguir víctimas locales de edad avanzada".

"A estas personas se les intimida a pagar por un trabajo considerable así que el crímen es doble; explotación de las victimas y estafa de la personas que paga".

Un informe sobre tráfico humano en Suecia, publicado en 2010, encontró 26 reportes sobre tráfico humano no relacionados con el sexo. "En especial, se trataba de británicos e irlandeses haciendo y trabajos de pavimento en Suecia".

"Las víctimas no suelen denunciar personalmente que han sido víctimas de tráfico humano porque muchas veces no tienen confianza en las autoridades que administran justicia y tienen miedo de sufrir represalias".

Una realidad brutal,
Oliver Hayre, de 22 años y del condado inglés de Lincolnshire, murió en un incendio en una caravana en 2005 después de trabajar bajo condiciones terribles para una pandilla de viajeros durante más de tres meses.

El detective superintendente Guy Collings, quien investigó su muerte, señaló: "Desde mi punto de visto Oliver fue definitivamente víctima de tráfico de una pandilla de individuos que en la práctica lo mantuvieron como rehén, quitándole su pasaporte y amenazándolo con violencia si no accedía".

Los padres de Oliver quieren que el gobierno británico haga más para detener ese tipo de explotación.

Su padre, Martin Hayre, señaló: "Estamos en el Siglo XXI. Abolimos la esclavitud, pero no lo hemos hecho realmente... mi percepción es que las autoridades se hacen de la vista gorda y la intimidación contra Oliver era real. Le costó su vida".

Otro informe policial confidencial obtenido por la BBC subraya lo lucrativo que resulta el negocio para las pandillas. Su "cálculo conservador" sugiere que están embolsándose US$5 millones al año en lo que el informe llama "trabajo en negro".

En 2007 la policía noruega calculó que las pandillas nómadas que operaban en el país escandinavo hicieron más de US$17 millones en un año.

El doctor Aidan McQuiade director de la ONG Anti-Slavery International dice que la investigación de la BBC demuestra que los seres vulnerables son especialmente gente sin hogar.

"Que hombres británicos físicamente en buen estado sean amenazados o obligados a trabajar sin pago y a vivir temiendo por su seguridad refleja la realidad brutal de la esclavitud moderna".

McQuiade indica que el gobierno de Reino Unido y de otros países debería hacer mucho más para combatir el problema. Eso ciertamente está en la agenda de la Comisionada Malmstrom. "Esto no es digno de suceder en la Europa de hoy", señala, "y deberíamos hacer todo lo posible para impedirlo".

Un portavoz del ministerio del Interior británico dijo que "el gobierno está comprometido a enfrentar el tráfico humano e impedir el daño que causa a los miembros vulnerables de nuestra sociedad".

Por su parte Ivonne MacNamara, directora del Movimiento de Viajeros Irlandeses en Reino Unido indicó que su organización condenó "la esclavitud absoluta y el trabajo forzado en particular porque los viajeros han sido sometidos a la esclavitud a lo largo de su historia".

(Tomado de BBC Mundo)