viernes, 27 de abril de 2012

Las claves de un viernes negro para España...


El desempleo vuelve a subir en España y
llega a  5.639.500 personas sin trabajo.


Las claves de un viernes negro para España,
Redacción, BBC Mundo.



La cascada de noticias negativas para la economía española a lo largo de la semana llegó este viernes a un punto álgido: el desempleo ya roza los 6 millones de parados, la agencia Standard & Poor's le ha bajado la calificación a su deuda y el FMI advierte sobre los balances no saneados de la banca española.



Mientras la prima de riesgo se disparaba a los 434 puntos, por encima de Italia o Irlanda, el FMI duda de que el gobierno de Mariano Rajoy pueda llevar a cabo el programa de reformas y recortes que se propone.



A ello se suma la confirmación de la expropiación de la petrolera YPF en Argentina, la sexta jornada de huelga de pilotos de Iberia y la crispación social que prevé una serie de marchas y protestas para las próximas semanas.



Vuelve a aumentar el desempleo
El desempleo en España sigue creciendo y los analistas no prevén que la tendencia se revierta en un plazo corto. La nueva cifra del Instituto Nacional de Estadística es de 5.639.500 personas desempleadas, un 24,44% de la población, 365.900 personas más entre enero y marzo.


El número de hogares con todos sus miembros desempleados también aumenta: 1.728.400, lo que supone 153.400 familias más que en el trimestre anterior y 342.400 más que hace un año.


Además, subrayan los analistas económicos, las perspectivas no son optimistas sobre todo por el impacto que tendrán los nuevos ajustes y recortes aprobados por el gobierno para reducir el déficit.


Baja la calificación de España.
Al desempleo se suma la rebaja de la agencia de medición de riesgos Standard & Poor's a la deuda española.



S&P bajó dos puntos la calificación de la deuda soberana española hasta situarla en BBB+ (aprobado alto, con perspectiva negativa) por el ajuste presupuestario al que se enfrenta y por la probabilidad de que el gobierno necesite inyectar ayudas fiscales al sector bancario.


Es la primera vez que se rebaja la nota de España durante el gobierno de Mariano Rajoy. La consecuencia de la calificación se ha sentido en la prima de riesgo que alcanza ya los 432 puntos básicos, 17 más que la víspera.


La prima de riesgo es el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados y para que los inversores compren su deuda soberana. La prima de Holanda, por ejemplo, permanece estable con 56 puntos básicos.


El FMI advierte sobre la deuda oculta de la banca
El Fondo Monetario Internacional publicó un informe en que el alerta sobre la deuda no declarada de la banca española y en el que denuncia la falta de datos.


El organismo internacional utiliza el término masked (enmascarar) para referirse a supuestos activos tóxicos y balances no saneados.


El FMI culpa a la tolerancia de bancos y cajas con las refinanciaciones de préstamos que particulares y empresas no pueden pagar.


La deuda de los créditos en España es de US$190.000 millones, la cifra más alta desde octubre de 1994.


Dudas sobre el plan de ajuste
El propio FMI descarta que España reduzca su déficit público al 3% para 2013, como se ha comprometido el gobierno de Mariano Rajoy con la Unión Europea. La fecha más realista para el organismo es el 2018 y sitúa el déficit de este año en el 6% del Producto Interno Bruto mientras que para 2013 habla de un 5,7%, lejos de las metas exigidas.


Precisamente este viernes, el Consejo de Ministros aprobará el plan de reformas y el programa de estabilidad presupuestaria para el periodo 2012-2015 que incluye los objetivos del déficit público.


La oposición y los sindicatos reclaman a Rajoy que retire su paquete de recortes. "España está en un callejón sin salida", declaró Óscar López, secretario de organización del Partido Socialista Obrero Español después de conocerse las cifras de desempleo.


Inquietud social y los casos de YPF e Iberia

Al torrente de noticias negativas de esta semana se suma el descontento social y las protestas convocadas para mayo.


Entre ellas, una acampada en la Puerta del Sol en Madrid, del 12 al 15 de mayo, para celebrar el primer aniversario del movimiento de los indignados. Las autoridades locales han advertido que no permitirán la ocupación de la plaza.


El aniversario coincide con una convocatoria internacional, el llamado Mayo Global, que replicará marchas y protestas contra las políticas financieras el día 12 en diferentes ciudades del mundo.


Paralelamente, España cierra esta semana con la confirmación de la expropiación de la petrolera YPF al grupo español Repsol, en Argentina. El gobierno de Cristina Fernández presentó el proyecto de ley de expropiación en la Cámara de Diputados.


Por otro lado, la principal aerolínea del país, Iberia, ha cancelado este viernes más de un centenar de vuelos por la huelga de pilotos por la creación de la compañía de bajo coste Iberia Express. La empresa ya ha informado que el próximo lunes se cancelarán otros 113 vuelos en la séptima jornada de huelga.


lunes, 23 de abril de 2012

El silencio de Chávez inquieta a Venezuela.





El silencio de Chávez inquieta a Venezuela,
por Juan Paullier, BBC Mundo, Caracas

La prolongada ausencia acompañada de un inusual silencio del presidente Hugo Chávez tiene a muchos venezolanos preguntándose si está pasando por una etapa particularmente difícil en su tratamiento contra el cáncer en Cuba.

El mandatario había anticipado que las rondas finales de la radioterapia, que comenzaron el mes pasado, iban a ser difíciles.

Pero su ausencia de la televisión es la más larga desde al menos noviembre. Además no ha hablado públicamente desde un discurso de 13 de abril en Caracas, aunque envía mensajes desde su cuenta de Twitter en su lugar.


El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, salió al paso de los rumores de que el mandatario pudiera estar muerto.


"En verdad estos amargados no aprenden. Tienen días diciendo que murió el comandante. Aquí el único que no tiene vida es el majunche (en referencia al líder opositor Henrique Capriles)", señaló.


La semana pasada, el presidente no pudo asistir a la Cumbre de las Américas en Colombia ni a las celebraciones del Día de la Constitución en Venezuela, eventos en los que, en el pasado, asumía un papel protagónico.


Durante viajes anteriores a Cuba, Chávez aparecia en televisión periódicamente, ya sea en llamadas telefónicas o presentaciones con sus ayudantes o hijas, lo que daba la apariencia de seguía trabajando y estaba al corriente de los asuntos en casa.


El mandatario se ha sometido a tres operaciones desde junio como parte de su tratamiento y está tratando de recuperarse del cáncer en el momento de la campaña para la reelección en octubre.


Pero ha decidido mantener en secreto algunos detalles de su enfermedad, incluyendo el tipo de cáncer y la ubicación precisa de los tumores.


La estrategia contrasta con la de varios políticos que han enfrentado situaciones similares.


Enfermedad y políticos... ¿qué hacer?
En Estados Unidos, por ejemplo, el presidente está obligado a divulgar cada año su reporte médico, algo impensado en ese país décadas atrás y una señal de transparencia que quizá hubiera cambiado la historia de Franklin Delano Roosevelt, quien durante años gobernó sin que los estadounidenses supieran que una polio lo había dejado en sillas de ruedas.


Otro ejemplo es el del expresidente francés François Mitterrand ocultó un cáncer de próstata durante más de diez años, hasta que la gravedad de su estado de salud lo llevó a revelar el secreto en 1992.


Hoy la historia es otra y enfrentarse a una enfermedad en medio de una campaña hace más complejo el discurso del candidato.


Cuando la entonces candidata a la Presidencia de Brasil Dilma Rousseff informó que estaba recibiendo tratamiento para combatir un cáncer linfático el anuncio provocó una ola de especulaciones en torno a su candidatura.


Sin embargo, no fue impedimento para que se terminara imponiendo en las elecciones.


"Lo que se quiere es coraje".
Ricardo Batista Amaral, quien recientemente publicó una biografía de Rousseff titulada "A vida quer é coragem" (Lo que la vida quiere es coraje), le dijo a BBC Mundo que la clave fue la "transparencia" con que manejó el caso.


Sin embargo, su libro cuenta que la primera reacción de Rousseff cuando le informaron del cáncer en abril de 2009, mientras preparaba su candidatura para las elecciones del año siguiente, fue pedirle a los médicos "secreto".


El argumento de la entonces ministra fue que no quería preocupar a su madre octogenaria y a su hija recién casada, señala el libro.


No obstante, aclara que cuando se enteró de que los medios

brasileños buscaban averiguar por qué había pasado por un hospital de Sao Paulo, Rousseff recibió el consejo del entonces ministro de Comunicación, Franklin Martins, de que divulgara la información "de forma transparente, y rápida, en una entrevista al lado de los médicos".


Así lo hizo Rousseff y el autor cuenta que los estudios de opinión realizados por su equipo de publicidad descubrieron luego que esa apertura de la información mejoró la credibilidad de la candidata oficialista entre los brasileños.


Coincide con esta opinión el analista David Fleischer, profesor de ciencia política en la Universidad de Brasilia.


"Ayudó mucho la transparencia" con que manejó el tema desde el comienzo, con constantes declaraciones de los médicos e incluso un conocimiento de la población de que debió usar peluca durante el tratamiento, le dijo Fleischer a BBC Mundo.


Debido a eso, agregó, cuando llegó la campaña, "la población creyó" que había superado la enfermedad y el tema estuvo ajeno a los debates electorales.


Revelación inesperada.
La actitud de Antanas Mockus cuando en 2010 buscó la presidencia de Colombia tiene puntos de contacto con la estrategia de Rousseff, aunque inicialmente la información haya salido a la luz de una manera inesperada.


Mockus estaba dando una entrevista telefónica a un medio –que ya había recibido una filtración de que el candidato tenía Parkinson– cuando le preguntaron en vivo si tenía alguna enfermedad.


"Posiblemente Mockus no estaba preparado para anunciarlo en ese momento, pero Mockus, que se ha caracterizado en nuestro país por ser una persona defensora de los principios de la ética, de hacer lo correcto en política, no dudó en ningún instante en decir la verdad sobre su enfermedad", le aseguró a BBC Mundo el comunicador social y politólogo Germán Caicedo Prado.


Sus médicos –agregó Caicedo Prado– "participaron de manera muy profesional en ese proceso de darle a conocer a la opinión pública qué era lo que padecía. Se dijo que no le implicaba ninguna dificultad para el ejercicio de gobierno y que, de resultar elegido, durante esos cuatro años no se iban a reflejar todavía los síntomas más graves de la enfermedad".


La campaña siguió su curso y, aunque finalmente terminó perdiendo las elecciones, "el tema salió muy rápido de la agenda, precisamente por el manejo transparente de Mockus y el manejo profesional que se le dio por parte de los médicos y especialistas", opinó el politólogo.


Informar, el camino más transitado.
El caso del presidente paraguayo Fernando Lugo, a quien en agosto de 2010 se le detectó un linfoma maligno cancerígeno tiene algunas similitudes con el de Chávez.


Lugo recibió seis sesiones de quimioterapia, la mayoría en en el hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo, donde cumplió gran parte de su tratamiento y donde una vez debió ser internado de urgencia.


El doctor Alfredo Boccia fue uno de los integrantes de su equipo médico que acompañó a Lugo en sus viajes a Brasil y, en su condición también de analista político, es columnista del diario Última Hora, analizó la estrategia de Lugo.


"Por decisión propia de él, desde el mismo inicio del conocimiento de esa enfermedad los médicos tuvimos la orden de dar información, amplia y completa sobre el diagnóstico, el tratamiento y las implicancias", le cuenta Boccia a BBC Mundo.


"Cuando no hay nada grave que ocultar, lo mejor es dar la información (…) Lo más sano, lo más prudente, lo que ocasiona menos problemas éticos en el futuro es mantener informada a la gente de la verdadera condición clínica del presidente", asegura.


Ese también fue el camino que tomó la presidenta Cristina Fernández en Argentina, quien brindó información detallada a fin del año pasado respecto al tumor, que luego fue catalogado de "falso positivo".


"Dar la vida por lo que cree".
"Siempre es preferible –agrega– pecar por exceso de transparencia porque esos detalles al final terminan saliendo. Así se disminuye la posibilidad de que crezcan como bolas de nieve los rumores", opina Boccia.


Y los rumores han sido una constante desde que el presidente Chávez anunció su cáncer el año pasado.


Enfrentado ahora al reto de las elecciones, "la experiencia que tiene el presidente haciendo campañas presidenciales le permite articular un esfuerzo alterno en este proceso (...). La participación controlada en la campaña es una manera de ofrecer garantías a sus seguidores de que está haciendo eso para poder gobernar seis años más", le dice a BBC Mundo Nicmer Evans, profesor universitario y analista político.


Consultado sobre qué mensaje debe enviar de cara al próximo mandato, asegura que "la mejor manera de demostrar la necesidad de la ratificación del presidente por seis años más es la necesidad de comprender que hay un proceso político en desarrollo que necesita mantenerse".


"El presidente Chávez ha decidido dar la vida por lo que cree. Ese esfuerzo es el que permite darle un reconocimiento. La gente confía en el criterio del presidente con respecto a su salud", agrega Evans, quien en el pasado fue precandidato a diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela y es afín al chavismo.

viernes, 20 de abril de 2012

Elecciones en Francia en la recta final.


El candidato socialista Francois Hollande llamó
a los franceses a ir a votar y no confiarse en la
victoria que le atribuyen los sondeos.

 
Elecciones en Francia en la recta final.
 
Las encuestas dan como favorito al socialista Francois Hollande frente al actual presidente, el conservador Nicolás Sarkozy.


Los franceses irán el domingo a las urnas en la primera ronda electoral de unos comicios que podrían colocar por primera vez en casi dos décadas a un socialista en la presidencia del país.



La campaña, que ya entró en su recta final, tiene como principales rivales al actual mandatario, el conservador Nicolás Sarkozy, y al socialista Francois Hollande, a quien sondeos de opinión dan como favorito.



Hollande increpó este jueves a sus simpatizantes a acudir masivamente a las urnas, y recordó que hace una década el abstencionismo ayudó a la derecha política del país a eliminar a la izquierda. En total hay 44 millones y medio de electores registrados para votar.



El candidato socialista llamó a los franceses a no confiarse en la victoria que por cómodo margen le atribuyen las encuestas en las dos vueltas electorales, y a no quedarse en casa como hicieron en 2002, cuando el abstencionismo fue mayor del 28 por ciento.



Se prevé que en primera vuelta este domingo queden eliminados ocho de los 10 candidatos a la presidencia. Los dos finalistas se enfrentarán a una segunda votación el próximo 6 de mayo.



Los sondeos confieren el tercer lugar en las preferencias de los votantes a la líder de la extrema derecha Marine Le Pen, cuyo padre, Jean-Marie Le Pen, logró superar al socialista Lionel Jospin en 2002.



Un sondeo difundido este jueves concede a Hollande 56 por ciento de apoyo con vista a la segunda y decisiva ronda electoral, mientras que sólo da a Sarkozy el 44 por ciento.



Los electores

Mucho del respaldo a Hollande es visto como un voto de castigo a Sarkozy por sus promesas incumplidas, y entre los franceses que piensan así está Patrice Marshall, de 60 años, quien cree que el candidato socialista es el hombre adecuado para desplazar de la presidencia al actual mandatario.



Según Bruno Cautres, experto del Instituto de Estudios Polìticos de París, la mayor ventaja de Hollande es que no es Sarkozy, “porque las elecciones están dominadas por un fenómeno clave que obviamente es la crisis económica, pero también por lo que se conoce en Francia como el anti-sarkozismo”.



Sarkozy fue eleco en 2007 bajo el influjo de que traería cambios, pero muchos franceses se sintieron luego decepcionados por lo que ellos consideraron la personalidad ostentosa del presidente y políticas inconsistentes.



No obstante, Sarkozy no se ha dado por vencido, y recientemente repletó de seguidores la Plaza de la Concordia en París.



Entre ellos estaba Julien Guiguet, de 27 años, agente de bienes raíces en Lyon, que viajó cientos de kilómetros para asistir al mitin porque, según él, Sarkozy es “el hombre” que Francia necesita.


Tomado de VOA Noticias.

jueves, 19 de abril de 2012

Las preguntas incómodas que afronta Cristina Fernández por YPF.


Los detractores acusaron a Fernández de  haber
abogado -hace años- por la privatización de YPF.



Las preguntas incómodas que
 afronta Cristina Fernández por YPF.


Cuando la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner anunció el pasado lunes su decisión de expropiar la principal petrolera del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) -mayoritariamente en manos de la española Repsol- dedicó su anuncio a su fallecido esposo, Néstor Kirchner.


"Él siempre soñó con recuperar YPF para el país", dijo la mandataria sobre quien fue su antecesor en la presidencia entre 2003 y 2007, y murió en 2010.

El discurso fue recibido con aplausos y cánticos por los simpatizantes del gobierno. Sin embargo, causó honda preocupación entre algunos sectores de la oposición y analistas que advierten que podría causar un serio problema con España, el principal inversor extranjero en Argentina.


Pero además de cuestionar la decisión, los detractores de la presidenta también acusaron a Fernández de hipocresía.


Y es que tanto la jefa de Estado como su marido abogaron por la privatización de YPF cuando ejercían cargos públicos en la provincia patagónica de Santa Cruz.


Documentos legislativos revelados por la prensa muestran que en 1992 la entonces diputada provincial en Santa Cruz presentó un proyecto que declaraba la necesidad de que la petrolera pasara a manos privadas.


También Kirchner, entonces gobernador de Santa Cruz, instó a los legisladores de su provincia a que respaldaran el proyecto privatizador impulsado por el presidente peronista Carlos Menem, y que eventualmente llevaría a que la petrolera pase a manos privadas.


En 1999, los Kirchner también avalaron la venta de las acciones del Estado y de Santa Cruz a Repsol.


Vaciamiento.
A pesar del cambio de postura, muchos kirchneristas sostienen que no puede juzgarse a la mandataria por una decisión que tomó hace 20 años, ocupando otro cargo y en otro momento político del país.

Pero los críticos de la presidenta sostienen que esto no es lo más grave que se le puede achacar a Cristina Fernández. Según ellos, la contradicción mayor es que fue la política energética implementada en la última década por el kirchnerismo la que generó la crisis energética que ahora justifica la expropiación de la petrolera española.


El gobierno explicó su decisión de quedarse con el 51% de las acciones que posee Repsol con el argumento de que la empresa española "vació" la petrolera, al repartir la mayor parte de sus utilidades en vez de reinvertirlas.


Pero varios legisladores de la oposición acusaron al propio gobierno de haber avalado ese "vaciamento".


La diputada y ex candidata presidencial de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, se presentó ante la Justicia para denunciar que el representante del Estado en el directorio de Repsol YPF, Roberto Baratta, aprobó los estados contables, memorias y plan de inversiones por unanimidad, hasta 2011.


Recordó, además, que el Estado podía objetar decisiones de la compañía por poseer la llamada "acción de oro".


"El Estado argentino avaló un reparto de utilidades del 90% y que deje de liquidar en el país hasta el 70% de los obtenido por sus exportaciones, lo que produjo el vaciamiento de la empresa", denunció Carrió ante un juez federal.


"Argentinización" de YPF
Durante una acalorada sesión en el Congreso, el martes, algunos legisladores también cuestionaron el papel que jugó en la empresa un aliado del kirchnerismo: el argentino Sebastián Eskenazi, gerente general de YPF y dueño junto con su familia del 25% del paquete accionario de la empresa.


La llegada del Grupo Petersen -controlado por los Eskenazi- fue orquestada en 2007 por el presidente Kirchner, como parte de una estrategia para "argentinizar" la petrolera.


"¿Por qué (el gobierno) no mencionó la responsabilidad de la familia Eskenazi? ¿Por qué se expropia solamente la parte española?", objetó el senador de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales.


Por su parte la senadora del CC María Eugenia Estenssoro, remarcó que el acuerdo que posibilitó el ingreso de los Eskenazi dio a Repsol vía libre para repartir utilidades.


Y denunció que "en 2009 y 2010 se aprobaron balances correspondientes a 2008 y 2009 en los que se decidió la remisión de utilidades del 255% y del 140%, respectivamente", algo que se contradice con la política de reinversión supuestamente alentada desde el gobierno.


Los legisladores hicieron hincapié en un detalle aún más comprometedor: la forma de pago por la que se acordó el ingreso de los Eskenazi (ingreso que además fue criticado por la falta de experiencia de ese grupo en el sector petrolero).


El Grupo Petersen no pagó por las acciones que compró, sino que se acordó con Repsol que esa deuda fuera cancelada con los dividendos futuros, algo que -según los detractores- impulsó el reparto de utilidades.


Crisis energética.
En una exposición ante el Senado, los dos funcionarios designados por la presidenta como interventores en YPF, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, defendieron la decisión del gobierno.

os funcionarios destacaron que en la última década la producción de petróleo en Argentina se redujo a la mitad, algo que atribuyeron a la falta de inversión. Y señalaron que esa caída llevó a que Argentina perdiera su autoabastecimiento energético.


"El déficit energético de la Argentina se encuentra estrechamente asociado a la política desarrollada por Repsol", aseguró De Vido.


Por su parte, Kicillof acusó al presidente de Repsol, Antonio Brufau, de exigir un precio para la venta del petróleo "a tono con el precio mundial" y de rehusarse a abastecer el mercado argentino a los precios que exigía el gobierno: entre la mitad y dos tercios de su valor internacional.


"(Repsol YPF) es una empresa que tiene que alinearse a un modelo de crecimiento y que no hemos logrado que lo haga", dijo.


Según explicó el funcionario, el precio del barril no debe calcularse según su costo de mercado sino según "los costos de las empresa" en Argentina.


Sin embargo, expertos con los que habló BBC Mundo afirmaron que es justamente la política de precios bajos aplicada por el kirchnerismo desde 2003, lo que llevó a una falta de inversión y a la grave baja en la producción.


"La decisión del gobierno de mantener prácticamente congeladas las tarifas de gas y petróleo en los últimos diez años es una de las causas principales que explican por qué se redujo la explotación de hidrocarburos", afirmó el consultor energético Daniel Gerold, de G & G Energy Consultants.


"Contradicción".
La senadora Estenssoro –cuyo abuelo fue uno de los fundadores de YPF en 1922, y su padre dirigió la petrolera- cuestionó la capacidad del gobierno para hacerse cargo de YPF.


En particular la legisladora consideró una "contradicción" que se designe como interventor al mismo funcionario que desde 2003 tiene a su cargo la política energética del país, Julio De Vido, a quien consideró responsable de la pérdida del autoabastecimiento energético.


"De exportar hidrocarburos pasamos a ser un importador neto. ¿Todo ese plantel va a liderar la recuperación de YPF? Es algo insólito", afirmó.


Hablando en representación del gobierno, Kicillof desmereció las críticas sobre la política energética oficialista.


"Las políticas fueron exitosas, pero insuficientes. Por eso ahora se avanza en esta dirección", argumentó.


También se defendió de quienes le reprocharon el manejo estatal de Aerolíneas Argentinas, otra empresa expropiada a una empresa española (en 2008), que actualmente reporta pérdidas de US$2 millones por día.


El funcionario pidió un voto de confianza en el Estado.


"Cuando hay una crisis lo peor que se puede hacer es pensar que el Estado es el problema. El Estado es la solución", aseguró.


Tomado de BBC Mundo, redactado por Veronica Smink, Argentina.