jueves, 19 de noviembre de 2015

¿Evo Morales trafica armas para ISIS?






Sin duda alguna los franceses, especialmente el Gobierno de François Hollande, deben estar muy agradecidos del cocalero que Gobierna Bolivia, Evo Morales, por traficar armas para los terroristas de Estado Islámico.


.
Hace solo unos días la Guardia Costera de Grecia encontró, en el barco de bandera boliviana Haddad I, la cantidad de 5.000 fusiles y alrededor de medio millón de municiones que serían entregadas en la ciudad Libia de Misurata a los terroristas.


.
El buque está inscrito bajo la responsabilidad del Ministerio de Defensa de Bolivia y sus movimientos y registros de carga bajo la responsabilidad del Gobierno de Morales. Por Ley, los propietarios deben informar de las rutas y los envíos de carga a las autoridades de La Paz.


.
Si el buque está involucrado en una violación de los embargos de la ONU, el Gobierno de Evo Morales tendrá que dar cuenta de la utilización de un buque de bandera de su país en tráfico de armas y otros delitos como el tráfico de personas.


.
Nota de la Redacción:
Esta nota toma como base informativa el articulo de Leonardo Coutinho, publicado en Brasil por Veja.com http://veja.abril.com.br/noticia/mundo/navio-boliviano-foi-flagrado-com-carregamento-de-armas-para-extremistas-do-estado-islamico/

jueves, 10 de septiembre de 2015

Como moño de vieja, porJuan Ignacio Brito.




Como moño de vieja, 

porJuan Ignacio Brito.

 

 Cada vez se hace más difícil descifrar al gobierno de la Nueva Mayoría encabezado por Michelle Bachelet. Las contradicciones y mensajes cruzados se repiten a diario, con una rapidez que desafía la capacidad de análisis. En las últimas semanas hemos visto una serie de reconocimientos, diagnósticos, órdenes y contraórdenes en los más variados ámbitos. Confunden y llevan a preguntarse en manos de quién está la conducción del país.



El Ministerio de Educación sorprendió hace poco al publicar en su página web unas condiciones para acceder a la gratuidad en educación superior que fueron desautorizadas por la ministra apenas unas horas más tarde; el vocero de gobierno salió a decir que recibió y entregó “información incompleta” cuando sostuvo que el procedimiento utilizado para borrar el computador de Sebastián Dávalos se había ajustado a un protocolo establecido; el jefe del gabinete reconoció el “fracaso del gobierno” y de otras instituciones para lidiar con una delincuencia que parece fuera de control, en un tema cuyo manejo es desaprobado por el 92% de la ciudadanía; unos días antes, el ministro Burgos había admitido otro “fracaso del Estado”, esta vez para enfrentar los problemas en La Araucanía; el miércoles pasado, la Presidenta de la República reafirmó el rumbo de su administración al sostener que “en la vida hay que seguir adelante, no importa las trampas que nos pongan en el camino”; pero el secretario general de la Presidencia -el ministro más cercano a Bachelet- concedió una polémica entrevista en la que hizo un crudo mea culpa por la “vorágine de reformas” a la que se lanzó irreflexivamente La Moneda en su primer año de gestión. Nicolás Eyzaguirre también autocriticó su paso por la cartera de Educación, señalando que fue un error abordar tantos y tan complejos cambios al mismo tiempo. Sin embargo, el lunes la ministra de Educación expuso ante el comité político el cronograma ideado “en conjunto con la Segpres” (¡o sea, con Eyzaguirre!) para tener aprobadas en diez meses (julio de 2016) tres macrorreformas: estatuto docente, la desmunicipalización y la gratuidad de la educación superior. Un día después, tanto Adriana Delpiano como Eyzaguirre señalaron que los plazos fijados “no necesariamente deben cumplirse”. ¡Plop! 


 Ningún gobierno está libre de descoordinaciones y errores. Pero lo que a otro le llevaría meses o incluso años de traspiés, a éste le toma apenas un par de semanas.

 
Aunque el problema se da a todo nivel, parece obvio que la gran responsable de este desorden es la Presidenta de la República, que no logra reafirmar su autoridad ni ha querido empoderar a algún ministro para que éste agarre con fuerza el timón. En medio de esta desoladora falta de liderazgo, el país sigue funcionando, con un crecimiento económico bajo, incertidumbre y polarización creciente. Un viejo adagio naval resume mejor que ninguna otra frase el monumental enredo en que nos ha sumido este gobierno inepto: “todo el mundo manda, nadie obedece, la banda toca lo que quiere, y la institución marcha”.

Tomado de  http://voces.latercera.com/2015/09/10/juan-ignacio-brito/como-mono-de-vieja/

miércoles, 26 de agosto de 2015

La caída del hombre de oro, por Venancio Coñuepan.

El Gobierno le está dando un portazo a los mapuches que quieren diálogo” y “el
Gobierno tiene que dialogar con los camioneros, dejarlos pasar. Tienen razón, ellos
no son responsables del conflicto mapuche. Esa es una responsabilidad de Estado”.




La caída del hombre de oro,

por Venancio Coñuepan.






Mientras camioneros viajan en caravana con máquinas quemadas a Santiago y CONADI sigue tomada en diferentes ciudades por líderes mapuches, el Ministro de Interior Jorge Burgos le solicitó la renuncia al Intendente de la Araucanía Francisco Huenchumilla.


El ahora ex Intendente Huenchumilla, acusa: “Una vez más el Estado chileno no entiende esta situación. Siento que la Nueva Mayoría no sea capaz de entender estos nuevos fenómenos y no tengan el código para leer lo mal que estamos”. Agregando: “Una hora antes de entregarla -la propuesta de Huenchumilla-, Burgos me llamó por teléfono y me dijo que se la entregara como un ciudadano común (…) no sé qué pretenden, imagino que volver al garrote y al encarcelamiento, como lo hicieron anteriores autoridades”.


Para rematar diciendo: “El Gobierno le está dando un portazo a los mapuches que quieren diálogo” y “el Gobierno tiene que dialogar con los camioneros, dejarlos pasar. Tienen razón, ellos no son responsables del conflicto mapuche. Esa es una responsabilidad de Estado”.


La respuesta del Ministro Burgos, no fue menos contundente: “…sería raro que un Intendente regional, que tiene un juicio de reproche tan grave, que forma parte de un Gobierno que no busca el diálogo, no se vaya antes. Descubrió ahora que nosotros no buscamos el diálogo porque se le pidió la renuncia”. Por último, agrego: “los Intendentes proponen planes a las autoridades superiores, los Intendentes son representantes de la Presidente de la República, no son autoridades autónomas que digan y hagan lo que quieran”.


Huenchumilla, que en mapudungun significa hombre de oro, es un abogado, académico y político de la Democracia Cristiana. Fue Diputado (1990-2002), Ministro Secretario General de la Presidencia (2003-2004), Alcalde de Temuco (2004-2008) e Intendente de la Región de la Araucanía (2014-2015). Que duda cabe es el mapuche que más lejos ha llegado en las entrañas del poder occidental en los últimos 40 años. Ya habrá tiempo para analizar en frio que tan buena o mala fue su gestión.







Sin embargo, la caída del militante indígena perfecto, la caída del hombre de oro significa algo mucho más profundo: significa el fin de la política indígena de la Concertación -hoy Nueva Mayoría-.




Una política indígena que comenzó en 1989, con la firma del Acuerdo de Nueva Imperial, donde representantes de organizaciones indígenas del país y el entonces candidato Presidencial Patricio Aylwin suscribieron un acta de compromiso por medio del cual las organizaciones indígenas se comprometieron: “1. Apoyar y defender el futuro Gobierno de la Concertación (..); 2. A canalizar sus legítimas demandas de aspiraciones de justicia frente a los graves problemas que afectan a los pueblos indígenas a través de las instancias y mecanismos de participación que serán creados por el futuro Gobierno de acuerdo a lo previsto en el Programa de la Concertación, a objeto de facilitar una acción más efectiva y coordinada del Estado y las Organizaciones Indígenas que permita avanzar en la solución de dichos problemas.”


Por su parte, el candidato Patricio Aylwin se comprometió a: “Hacer suya la demanda de los pueblos indígenas… expresada en el Programa de la Concertación (…) . Finalmente se compromete a poner todo su esfuerzo y voluntad en impulsar las iniciativas Legislativas, administrativas y económicas necesarias para concretar los planes y medidas contempladas en el Programa de Gobierno de la Concertación”.


El resultado de este acuerdo y las posteriores políticas impulsadas fueron: la aprobación del Convenio 169 de la OIT, la dictación de la actual Ley Indígena 19.253, la CONADI, el Consejo Nacional de CONADI, el fondo de tierras, entre otros.


También son resultados de estas políticas -hasta hoy vigentes-: el exacerbamiento del clientelismo político, la nula representación parlamentaria mapuche, la corrupción en las compras de tierras, los sobreprecios de tierras, la atomización de las organizaciones indígenas, la criminalización de las demandas indígenas, la violencia cada vez más latente y una polarización de la sociedad.


La Araucanía esta tan fracturada que creemos que los enemigos son los “racistas agricultores” o aquellos exaltados “mapuches terroristas”, cuando en realidad nuestros verdaderos enemigos son aquellos falsos amigos que el próximo año irán a nuestras rucas, irán a nuestras casas con falsas promesas, las mismas que al año siguiente olvidarán. Ya que a ellos no les conviene solucionar el conflicto en la Araucanía. No, eso significaría tener menos control y poder sobre nosotros. Por el contrario, estos falsos amigos promueven con jolgorio aumentar el Estado, crear un Ministerio Indígena, seguros contra las víctimas, leyes de cuotas, entre otras cuestiones, ya que de esta forma podrán robustecer sus redes clientelares, ofrecer subsidios y bonos, perpetuándose vilmente en el poder a nuestras cosas.


En tiempos de agudización de la violencia, y ante la inacción del Estado, se hace más necesario que nunca un genuino diálogo entre los diferentes pueblos que habitamos la Araucanía; un diálogo que nos permita reconocernos y perdonarnos, forzar los cimientos necesarios para construir una región y un país donde todos podamos convivir de manera armónica y respetuosa.


martes, 21 de julio de 2015

Chile está perdiendo la batalla contra la delincuencia...






Fuerte impunidad en delitos.

El que más del 90% de los robos y asaltos termine sin condenados ayuda a explicar por qué el país está perdiendo la batalla contra la delincuencia.







Un informe preparado por el Ministerio Público, y que fue dado a conocer por este medio, indica que el 93% de los delitos de robo y asalto cometidos terminan sin responsables condenados, lo que constituye una alarmante señal en términos de impunidad y refuerza por qué la ciudadanía siente un alto nivel de desamparo frente a la delincuencia.




En los últimos meses se han multiplicado los testimonios que dan cuenta no sólo de una mayor frecuencia en la comisión de delitos, sino también un mayor nivel de violencia hacia las víctimas. Los robos en lugar no habitado o los hurtos parecen estar fuera de control; así también está ocurriendo con el robo de vehículos. Pero aún más preocupante es que los asaltos a viviendas se produzcan impunemente con moradores, los que suelen ser objeto de graves golpizas por parte de los delincuentes, provocando un trauma de muy difícil superación. El fin de semana la crónica policial dio cuenta de numerosos atracos, que incluso alcanzaron a dos restaurantes del sector oriente de la capital, cuyos clientes fueron encañonados y obligados a entregar sus pertenencias.




Ninguna sociedad puede ser eficiente en el combate al delito si el sistema judicial deviene en impunidad, y sólo aquellos casos de “alta connotación” terminen en condenas efectivas. El actual sistema procesal penal, que acaba de cumplir una década en funciones, puede exhibir importantes logros en haber acortado la duración de los juicios y en lograr una cierta descongestión de las cárceles, mediante procesos abreviados o sistemas alternativos de cumplimiento de penas. Pero dichos logros no han ido a la par de una reducción significativa de la tasa de delincuencia. El que más del 90% de los robos quede en la impunidad es indicativo de las graves fallas que tiene el sistema, creando un círculo vicioso que alienta el delito, pues los delincuentes perciben que existe una muy baja probabilidad de que terminen condenados, desincentivando a su vez que la población denuncie.




Se argumenta como razón para justificar la falta de condenas la inexistencia de un imputado conocido. Aquí hay una evidente falla en el proceso de investigación, la que bien guiada por la fiscalía debería producir precisamente pistas que lleven a los responsables. La evidencia parece sugerir que en general los delitos tienden a ser cometidos por grupos bien determinados y no tanto por “primerizos”, lo que indica que en la medida que exista una investigación efectiva sería posible acumular antecedentes que permitan una posterior condena. Por ello el Ministerio Público debe revisar la política de archivar casos en aquellos delitos considerados “menores”, porque son éstos los que afectan más directamente al grueso de la población, y al no ser investigados -acción que sólo puede llevarla a cabo la Fiscalía-, sus hechores se benefician de la impunidad y el “costo” de delinquir aparece como algo menor.




Pero ciertamente cabe al Ministerio del Interior una responsabilidad primordial en la mantención del orden público. No puede pretenderse que cuando en zonas como La Araucanía se ha perdido por completo el imperio del estado del derecho, al cabo no comience a ocurrir algo similar en el resto del país. Si en definitiva no se respalda decididamente la acción policial con todos los medios a disposición, y la impunidad no es vista con la gravedad que amerita, el país irremediablemente pierde.




Editorial de Diario La Tercera del 21 de julio de 2015.

martes, 14 de julio de 2015

Riesgos de una carrera docente mal diseñada

 

Riesgos de una carrera docente mal diseñada

Raúl Figueroa: "El empleador pasa a ser, en los hechos, el Estado, desconociendo el rol que en esta materia corresponde al sostenedor tanto municipal como particular...".




En materia de políticas públicas, la importancia de los objetivos buscados y la necesidad de alcanzarlos en el corto plazo tienden a veces a nublar el debate y a facilitar el camino para que se impulsen medidas de bajo impacto y alto costo. Así, se deja de lado la necesaria evaluación de los instrumentos bajo un criterio básico de determinar si efectivamente son los más idóneos para alcanzar la finalidad que se busca.

Lo anterior es precisamente el caso del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo que propone un nuevo sistema de desarrollo profesional docente. Persigue un objetivo ampliamente compartido, como lo es el atraer y retener a los mejores profesores en la sala de clases, proponiendo para ello mejores remuneraciones asociadas, al menos teóricamente, a un mejor desempeño. No obstante, para lograr ese propósito, el mencionado proyecto de ley requiere de urgentes modificaciones, que pasan por reconocer el rol que corresponde a cada establecimiento en la evaluación de sus profesores y en la asignación de consecuencias a dicha evaluación.

La presión ejercida por el Colegio de Profesores mediante la paralización de sus deberes, perjudicando a miles de familias, y la reacción de los diputados y del Ministerio de Educación ante dichas presiones hacen temer, fundadamente, que las posibilidades de incorporar al proyecto las mejoras que requiere son cada vez más lejanas.

Veladamente, el proyecto de ley gira hacia un marco de inamovilidad del cuerpo docente, asociando las remuneraciones y la permanencia del profesor exclusivamente a evaluaciones centralizadas que difícilmente permiten medir el desempeño y la efectividad de un profesor en un ambiente determinado. La necesidad de potenciar el liderazgo directivo dentro de cada colegio está absolutamente ausente de las propuestas del Ejecutivo, desconociéndose la necesaria autonomía que se le debe garantizar a cada establecimiento educacional.

Lo anterior es justamente uno de los mayores problemas que genera actualmente el estatuto docente que rige para el sistema municipal, donde se aprecia un exceso de regulación y una falta de atribuciones de los sostenedores y directores en aspectos relevantes, como la contratación, desvinculación, evaluación y definición de incentivos de los maestros. Esta falta de autonomía hace muy difícil realizar una buena gestión y promueve la dilución de las responsabilidades por los aprendizajes de los alumnos. Lo más grave es que este proyecto de ley no solo no aborda estos problemas que han caracterizado y perjudicado al sistema municipal, sino que, por el contrario, extiende estas dificultades al sector particular subvencionado. La situación actual, donde vemos a los docentes negociando salarios con el Estado, dejará de estar acotada solo al sector municipal y tiene el riesgo de expandirse al 93% de los colegios del país.

La experiencia internacional indica que los recintos educativos que tienen un mayor grado de autonomía sobre distintos aspectos como el currículo y la asignación y gestión de recursos tienden a mostrar mejores resultados (PISA 2012, OCDE); sin embargo, lo que hace este proyecto es profundizar un camino totalmente contrario.

El hecho de que un profesor no se adecue a las características de un determinado proyecto pasa a ser irrelevante, primando criterios externos y ajenos a la realidad de cada colegio. El empleador pasa a ser, en los hechos, el Estado, desconociendo el rol que en esta materia corresponde al sostenedor tanto municipal como particular y dificultando la posibilidad de llevar adelante el proyecto educativo.

Frente a la amplitud de reformas educacionales que el Ejecutivo se ha propuesto impulsar y considerando la necesidad de focalizar los recursos fiscales en aquellas que impacten en la calidad y generen mayor consenso, el desarrollo profesional docente es prioritario. El cambio de ministro en la cartera de Educación se presenta como una oportunidad para corregir el rumbo de este proyecto de ley, concentrando allí los recursos y haciéndose cargo de las inquietudes que han sido planteadas en el debate, las que no necesariamente coinciden con los intereses que un grupo de presión, mediante un paro que perjudica a las familias más vulnerables, ha intentado imponer.

Raúl Figueroa S.
Director ejecutivo Acción Educar

martes, 7 de julio de 2015

La imagen de ME-O.




La imagen de ME-O.






Los resultados de las encuestas han sido implacables con Marco Enríquez-Ominami y su credibilidad, dado que el 81% dice no creer que no haya recibido dinero de manera irregular de SQM para su campaña Presidencial.



La encuesta Cadem recoge que el 60% de las personas consultadas estiman que la imagen del líder del Partido Progresista (PRO) ha resultado dañada y tan sólo el 14% no cree que haya recibido dineros de SQM para su actividad proselitista. Todo un impacto para una figura política que viene bregando por propalar sus ideas y ser considerado en la pugna por el poder, desde hace una década, y sigue asegurando que no cejará en ese empeño.



Los correos intercambiados entre su mano derecha y la secretaria de los máximos ejecutivos de SQM hablan de traspaso de dineros, en pesos y dólares. La investigación de los Fiscales, entonces, apuntará a averiguar si este dinero ha sido o no derivado para gastos de campaña. Enríquez-Ominami ha empleando toda su capacidad comunicacional para descartar sospechas, pero sus esfuerzos, a la luz del resultado de las encuestas, están aún lejos de dar frutos.



Las dudas sobre cómo se sostiene una candidatura tan larga y su posible vinculación con el caso SQM han afectado directamente en su capital político más valioso: su imagen de excepcionalidad, construida al desmarcarse de los políticos tradicionales.



La drástica caída en su credibilidad dejan a ME-O y su partido en una situación compleja, que se dificulta aún más al considerar la informalidad de su círculo más cercano de asesores, desglosado ayer en un artículo en este mismo diario.



Atrás va quedando la imagen de un Robespierre incorrupto y su diferenciación de los políticos comunes, y se ingresa en la variable de los partidos personalistas, como ha sucedido con varios en nuestra historia reciente, desde el retorno de la democracia, como el Fra-Fra o Franco Parisi, que han tenido carreras bastante cortas. Remontar el camino perdido no será fácil para ME-O.



(Tomado de Diario La Segunda del 07-07-2015)

lunes, 30 de marzo de 2015

Desenfocados, por Julio Poblete.



  incendios

Desenfocados, 

por Julio Poblete.



Las tragedias que se han sucedido durante este inicio de año no nos han dado tregua. Los incendios aún persisten en el sur de Chile, ya no sólo arrasando áreas agrícolas o forestales, sino reservas naturales de importancia mundial como la China Muerta. En la zona central, Valparaíso revivió sus peores horas con el nuevo incendio que arrasó con sectores en Placilla y Ruta de la Pólvora, y que estuvo a metros de ingresar nuevamente a la ciudad. Pucón y Villarrica amagados por una erupción del volcán que por estos días amenaza con reactivarse. Finalmente, la tragedia en el norte, que golpeó a las regiones de Antofagasta y Atacama con fuerza inusitada por la intensidad y la época del año en que se presenta. Llovió la precipitación anual en sólo 24 horas, cobrando vidas además de pérdidas materiales.


Pareciera que fue ayer el 27/F. Sin embargo, en cinco años vemos que nuestras instituciones siguen sin funcionar a la altura de las circunstancias. El problema está en que no se trata solamente de “re-accionar” frente al desastre, que sin duda nuestras autoridades lo hacen, sino de actuar antes, de estar más preparados, aun cuando sabemos que la naturaleza nos sobrepasa.


Es hora de reenfocarnos en lo realmente importante: la protección de todos y cada uno de los ciudadanos. Es un escándalo que exista tiempo, prensa y recursos para aprobar una reforma electoral que aumenta el gasto en elecciones y sueldos para esos nuevos parlamentarios, o que exista tiempo y recursos para que los parlamentarios discutan recurrentemente sobre cuánto subir sus dietas ya abultadas. Por el contrario, no hay recursos, ni tiempo, ni prioridad política para contar con una oficina de gestión de catástrofes como la que el país necesita. No hay voluntad para destinar los recursos que ese trabajo bien hecho requiere. La clase política está definitivamente desenfocada. El presupuesto anual de la Onemi en 2013 fue sólo de $450 por persona al año. ¡¿Qué más se le puede pedir a la Onemi por esa plata?!


Las comparaciones siempre son odiosas, pero no está mal fijar ciertos parámetros. La Agencia Federal para Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA) cuenta con un presupuesto anual para 2015 de 10,38 billones de dólares. Adicionalmente cuenta con un Fondo para Alivio de Catástrofes para este año de 7 billones de dólares. Estos fondos se proveen sobre la base del gasto promedio de los últimos 10 años. Saquen ustedes la cuenta para una población estadounidense de 300 millones y un ingreso per cápita de 3,5 veces el chileno…¡Aún estamos a años mil!


Legislar por una institucionalidad adecuada para el manejo de emergencias y catástrofes no tiene el “rating político” que sí tiene perseguir a los abusadores y corruptos u ofrecer educación gratuita. Pero igual o más importante es legislar por la seguridad de la ciudadanía. El discurso “bonito” y bien visto de hablar del cambio climático ya no es sólo políticamente correcto. ¡Es necesario actuar en consecuencia! ¿No les basta como alerta tener 30 grados en Temuco y un diluvio en Atacama a fines de marzo? En esta dolorosa coyuntura, hago un llamado a reenfocarse en lo importante y poner los medios que amerite la circunstancia.


Tomado de http://voces.latercera.com/2015/03/30/julio-poblete/desenfocados/

lunes, 26 de enero de 2015

"Maduro en su laberinto": Editorial del New York Times...






Duro editorial del New York Times:
"Maduro en su laberinto",


El prestigioso diario norteamericano The New York Times dedicó hoy un duro editorial a la actual situación económica, financiera y social que atraviesa Venezuela, bajo el régimen de Nicolás Maduro. Titulada "Maduro en su laberinto", el periódico de los Estados Unidos hace referencia a la reciente gira internacional del presidente venezolano quien según la publicación "recorrió el mundo rogando por un rescate financiero".


"La semana pasada, durante un discurso ante la Asamblea General, Maduro, quien según encuestas cuenta con el apoyo del 22%, nuevamente invocó a su mentor (en referencia al fallecido Hugo Chávez) al predecir una amplia victoria durante las elecciones legislativas de este año", señala el artículo.


The New York Times hace un repaso de la gestión de Maduro, de quien dice que "heredó" el gobierno de Chávez, a quien calificó como un militar caribeño que "gobernó mediocremente". "Pero tuvo la fortuna de tener gran carisma y agudos instintos políticos", añade el texto. "Maduro, quien no cuenta con ninguno de los dos, se ha vuelto cada vez más errático y despótico en una lucha por la supervivencia política que, día a día, parece más abrumadora. Los ingresos de la industria petrolera permitieron que Chávez construyera una extensa red de clientelismo y robustos programas sociales durante sus 14 años en el poder. Durante el mandato de Maduro, ambos se están desmoronando".


Para el diario norteamericano, el manejo de la economía de los últimos años y la baja del precio del barril del petróleo han llevado a la sociedad venezolana a un punto de desesperación. "El bajo precio del crudo, que representa el 95% de los ingresos de exportación de Venezuela, ha llevado al borde del desplomo a una economía que ha sido manejada desastrosamente durante varios años. La inflación subió un 64% el año pasado".


Pero el descriptivo y duro editorial no sólo hace referencia a la paupérrima gestión de la economía, sino también a la violación de los derechos humanos y la persecución política. "Una de las figuras más prominentes de la oposición, Leopoldo López, lleva preso desde febrero, acusado injustamente de haber instigado demostraciones violentas hace un año. Durante el kafkiano juicio de López, las autoridades han argumentado que el acusado propició actos sangrientos mediante mensajes subliminales". Y agrega: "El mes pasado, el gobierno imputó cargos criminales contra otra líder de la oposición, María Corina Machado, presuntamente por ser parte de un complot para asesinar a Maduro, una acusación absurda y sin fundamentos contra otra rival de peso".


Sobre la prensa, The New York Times advierte que se encuentra cada vez más "débil y subyugada". Respecto a una entrevista hecha a una mujer que hacía una fila desde muy temprano en la madrugada para conseguir alimento por una cadena de noticias "el gobierno de Maduro respondió con su característica estrategia de buscar un chivo expiatorio para esconder la calamidad nacional. Diosdado Cabello, el Presidente de la Asamblea Nacional, en una alocución televisada, injurió a la periodista, Mónica Villamizar, llamándola una espía estadounidense".

Tomado de Infobae

lunes, 12 de enero de 2015

“La nueva Tierra del Fuego”, la impactante carta que denuncia “terrorismo étnico” en la Araucanía...

Fotografía del fundo “El Rascacielos” -ubicado en el límite de las
Comunas de Traiguén y Ercilla, en la Región de la Araucanía- ardiendo.





“La nueva Tierra del Fuego”, la impactante carta que denuncia “terrorismo étnico” en la Araucanía, por Renato Gaggero L.


“Escribo esto mientras mi hermano arranca de las llamas de un incendio incontrolable y con el que se están quemando junto con sus sueños, ya no sus ahorros, sino su última línea de crédito. Un incendio intencional y dirigido, con más de un foco. Otro más de los miles que han venido ocurriendo por años en la Región de la Araucanía, y que seguramente no saldrá en las noticias”.


Así comienza una carta escrita por el abogado Juan Ignacio Monge, que titula “La nueva Tierra del Fuego”, y en la que relata con crudeza la situación que ha tenido que vivir su hermano José Luis, luego que el pasado 11 de enero, a las 15 horas, su fundo “El Rascacielos” -ubicado en el límite de las Comunas de Traiguén y Ercilla, en la Región de La Araucanía- ardiera en llamas.



“Mi hermano desde niño amó la tierra donde nos criamos, y desde muy temprana edad inició pequeños emprendimientos con los que se ganaba unos valiosísimos pesos en el verano. Recogía rosa mosqueta y la vendía en la carretera; recogía el trigo que los harneros de las máquinas trilladoras desperdiciaban, lo limpiaba y lo llevaba a moler al pueblo, para vender harina. Después tuvo una pequeña crianza de chanchos que procesaba artesanalmente.


Así, mientras mi verano era sudar persiguiendo liebres, o pelotas de fútbol, el verano de mi hermano se trataba de sudar labrándose un camino que sabía que no se lo facilitarían las aulas universitarias, sino el trabajo duro en el campo.


Así se fue tejiendo una relación simbiótica, un destino irremediablemente atado a su  tierra, a su gente, que al igual que mi padre, lo llevó a establecerse en La Araucanía”, señala en el texto.


Contactado por “El Líbero”, Juan Ignacio Monge aclara que el inicio de las llamas fue en el “Fundo Piedras Blancas” de la empresa Bosques Arauco, que colinda con “El Rascacielos”, y que los autores del incendio aún no han sido identificados. Asimismo, señala que el predio de su hermano era ganadero-forestal, le daba trabajo a una decena de personas y que contaba con una valiosa reserva de bosque nativo que fue destruida.


En la misiva, Monge se queja de que hoy pareciera ser un “delito” el hecho “de vivir, de residir, de trabajar y alimentar a tu familia en la zona de ‘reivindicaciones históricas’. Sólo eso te convierte en un blanco potencial, y te confina a vivir aterrado con el mínimo ladrido de un perro en la noche, a temer por tu vida, por tu familia, o por la de tus vecinos, y por todo por lo que le has vendido al alma al Banco.


Un problema político del que no tienes arte ni parte y que el Estado no es capaz de solucionar. No importa que tengas excelentes relaciones con tus vecinos, muchos de ellos mapuche. No importa que des trabajo (también a mapuche). No importa cuánto esfuerzo, sudor y lágrimas, le estés metiendo a tu trabajo. No puedes vivir ni trabajar en paz.


En el intertanto, las compañías de seguros no te aseguran tus bienes, las cuotas de los créditos bancarios y los leasing se vencen; la gente a la que le diste trabajo la tienes que despedir, y tu vida y tus sueños se van al tacho de la basura. Y ni siquiera paga Moya. Te jodes.


La agricultura que no logró desplazar el avance forestal, hoy está siendo aniquilada por el terrorismo étnico”.


En la carta, Monge también cuestiona a las autoridades por tener en abandono a los habitantes de la zona y por no hacer cumplir el Estado de Derecho.


“Por eso escribo esto con impotencia. Porque mientras en el país los políticos están ocupados en cómo se financia la política, de Arauco al Sur se vive en una nueva ‘Tierra del Fuego’, donde ha habido inocentes muertos y heridos (física y emocionalmente), y donde el ‘Estado de Derecho’ depende de tu suerte y de una patrulla de Carabineros con balines de goma”, sostiene.


Finalmente, agrega que “la hora de ‘ponerse los pantalones’ pasó hace rato, y cada día que el Estado mantiene abandonada a su suerte a los habitantes de esta zona “de conflicto” atenta no solo contra su derecho de propiedad y contra la libertad económica, sino contra algo mucho más elemental como lo es la integridad física y psíquica de las personas. El derecho básico a vivir en Paz”.


Tomado de El Libero