sábado, 30 de abril de 2011

Aylwin critica rol de oposición a gobierno de Piñera: “Más que constructiva, es negativa”


Aylwin critica rol de oposición a gobierno de Piñera: “Más que constructiva, es negativa”





Ex Presidente aseguró que el bloque opositor “resalta los errores de quien está en el gobierno, pero es poco fecunda en la tarea de plantear alternativas”.



Un duro cuestionamiento formuló ayer el ex Presidente Patricio Aylwin al accionar de la actual oposición durante el gobierno de Sebastián Piñera. “Con frecuencia la oposición, más que constructiva, es negativa”, dijo y agregó que “resalta los errores de quien está en el gobierno, pero es poco fecunda en la tarea de plantear alternativas”.



Así lo planteó en una entrevista en vivo, parte del ciclo «Pensando en Chile desde la oposición» en el Centro de Estudios del Desarrollo, moderada por el ex subsecretario de Obras Públicas y presidente provincial DC de la zona oriente, Clemente Pérez. El encargado de formular las preguntas fue el ex presidente de la FEUC, Joaquín Walker.



El ex Mandatario sostuvo que la falta de propuestas y de alternativas “es una deuda que nuestro partido y los demás partidos de oposición tenemos con el pueblo de Chile”.



Aylwin señaló que hace falta “una reflexión colectiva” sobre esta materia. Y que muchas veces se produce “un acostumbramiento y una aceptación a muchas cosas que nos debieran a llevar a reaccionar y plantear alternativas”.



Soy un político jubilado...”



Pese a que fue opositor durante el gobierno de Salvador Allende, afirmó que “no me costó ser dialogante” con él. Aseguró que “ese gobierno tenía cierto nexo natural y lógico con nosotros, como la construcción de una sociedad más justa y más solidaria”.



A continuación el ex Presidente aseguró que “no me arrepiento de haber impulsado un diálogo con Pinochet”.



En su opinión, “hay que saber respetar” a los opositores al gobierno y “no convertirlos en enemigos”, Recordó que cuando estuvo en La Moneda “nunca sentí que la oposición fuera mi enemigo”.



Los asistentes le consultaron acerca de los momentos más complejos que le tocó enfrentar en su gobierno, como los «ejercicios de enlace» y el «boinazo». “Nunca tuve miedo”, aseguró Aylwin.



Además le preguntaron cuál fue el peor episodio que le correspondió enfrentar como opositor a Pinochet. “Los momentos más duros fueron cuando veía que la dictadura prevalecía, se cerraban las puertas para el ejercicio democrático y la persecución se hacía implacable... Y fue una característica de gran parte del período del general Pinochet”.



Pero Aylwin tampoco se salvó de las consultas que hasta hoy generan polémica en su partido, como la “Carta de los 13”, la declaración de un grupo de dirigentes que rechazó el golpe militar poco después del 11 de septiembre y que él no suscribió. “Esa carta interpretaba la vocación democrática de gran parte de los chilenos y en ese sentido no merece sino un aplauso y un recuerdo positivo”.



Admitió que tampoco le pidieron que la firmara, porque probablemente no lo habría hecho, pero que en ese momento “la verdad es que no me interpretó”.



También se dio tiempo para recordar que en su juventud tuvo dudas respecto a en qué partido militar y que estuvo tentado por ingresar al PS. “A los falangistas yo los encontraba indefinidos, yo estaba más a la izquierda, creía que había que hacer una revolución más profunda”.



En todo caso, dijo que “ya no me siento un actor de la realidad política. Me siento un espectador. Eso no significa que tenga falta de compromiso. Y eso procuro cumplirlo dentro de mi partido”. “Soy un político jubilado”, insistió.



Esta vez, en lugar de galvano, el ex Presidente recibió como homenaje un huevo de chocolate.


Tomado de Diario La Segunda.

jueves, 28 de abril de 2011

Principales hitos del caso Kodama, según los imputados.


Principales hitos del caso Kodama, según los imputados.


Las declaraciones tomadas por el Ministerio Público al director del Serviu, Antonio Llompart, y a su subdirector jurídico, Rafael Marambio.


UNO: El inicio del problema


El corredor PAC fue recibido por el Serviu el 28 de mayo de 2010. En junio, la ministra Matte “me llamó y me dijo que se había juntado con la empresa Kodama... le habían planteado inquietudes... que había deudas.

Me señaló además que mirara si era efectivo y que si lo era, se pagase lo que correspondía”, declaró el 21 de abril el imputado Antonio Llompart, director del Serviu.



El 7 de julio Llompart se reunió en el Serviu con los hermanos Kodama, sus abogados y Franz Greve. “Le encargué a Franz que se encargara”.
En septiembre recibió un correo del asesor legal de la ministra Magdalena Matte, Alvaro Baeza, solicitando un informe sobre el tema. En octubre, se realizó una reunión entre Baeza, Greve, Llompart, uno de los hermanos Kodama, y los abogados de esta firma, Darío Calderón, Rodrigo Alcaíno y Matías Cortés. “Baeza señaló que había que revisar la amplitud del contrato y que si había que pagar se debía hacer en justicia y equidad”, señaló Llompart.



Según Llompart, “Baeza... que actuaba en representación de la ministra, señaló que se armara una comisión mixta, que era evidente que algo se debía”.



DOS: Las negociaciones, con solución en 90 días


“Nos empezamos a reunir con la empresa una o dos veces por semana, porque teníamos un plazo de 90 días para determinar la solución del problema”, recordó el otro imputado en el caso, el subdirector del Serviu, Rafael Marambio.

Eran en sus propias oficinas o en las de Kodama, donde llegaba “el abogado Darío Calderón... Nos reunimos por lo menos en unas 12 veces oportunidades”.



Hasta ahí llegó el DICTUC a explica por qué el monto; en otra ocasión fueron al corredor a ver los detalles.



Según Marambio, ese informe técnico y lo que constataron en terreno lo llevó a formarse una opinión: “Quedé convencido que se debían mayores gastos generales al contratista, y que no habían sido reconocidos por las administraciones anteriores... la indemnización sobre los gastos generales procedía”, recordará Marambio, aunque explicando que aún debía fijarse el monto.



EL ROL DE BAEZA


Los imputados son consultados permanentemente por el fiscal por el papel jugado por el abogado Alvaro Baeza.

Sabían que era “asesor personal” de Matte. Y que en este tema, “de todos los avances de las reuniones (se le) informaba personalmente a Alvaro Baeza. Lo hacía yo o Franz Greve. El siempre señalaba que estaba bien lo que hacíamos”.



Cuando se llega al área chica de la negociación —el ministerio defendiendo $14 mil millones; la empresa hablando de $22 mil millones, pero abierta a cerrar en $16.500 millones... y los negociadores del Serviu coincidiendo en esto último— Marambio le expone la situación a Baeza: “Me dice que encuentra sentido a mis argumentos. Discutimos en qué momento era conveniente transigir. El me dice que en los juicios civiles el tribunal llama a las partes a llegar a acuerdo en la audiencia de conciliación y le parece prudente que en esa etapa lleguemos a un acuerdo”.



Y agrega: “Le entregamos a Baeza un cuadro resumen con los 14 mil millones aproximadamente, pero no nos solicita nada más, ni informe escrito, ni evaluación de cifra u organismo externo. Me dijo que iba a hablar con la ministro el tema y me señaló que remitieran los antecedentes y que debíamos llegar al acuerdo en la audiencia de conciliación”.



Baeza incluso fue clave en la tramitación del documento por el cual Matte autorizó el acuerdo, según Marambio: Recordó que llamó a Baeza a Estados Unidos para preguntarle por el documento, y “me señaló que la ministro Matte sabía de transacción judicial y que había encargado a gabinete la tramitación del decreto”.



El acuerdo millonario


En diciembre, la firma decide demandar, mientras las posiciones se acercaban en la negociación paralela: “Seguimos conversando”, dijo Marambio. “Posteriormente a hablar con Baeza llamé a Rodrigo Alcaíno y le digo OK con la cifra, pero estimaba pertinente realizarlo en la audiencia de conciliación. Contestamos la demanda de Kodama el 7 de enero de 2011 rechazando la demanda (...) aún cuando existía acuerdo verbal para transigir”.

Pero enfatizó al fiscal: "A su pregunta, yo, ni Greve jamás sugerimos a la empresa que nos demandara".



Aunque aún faltaba el OK ministerial.

El que se da pocos días antes de la audiencia en la justicia.



Tomado de Diario La Segunda.

miércoles, 27 de abril de 2011

Transantiago, Educación Superior y penas alternativas tres temas de actualidad.


El ministro de Transportes y el Transantiago

Pese a las encuestas -que castigan todo lo relacionado con el Transantiago-, causan una impresión realista los planes del ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, para reformar el sistema de transportes de la capital. Su estrategia consiste en modificar los contratos con los troncales y alimentadores, dándoles incentivos para que, eventualmente, ofrezcan un mejor servicio con menos evasión.


El ministro observa que la estructura del Transantiago, con alimentadores y troncales, es la única opción viable en una ciudad del tamaño de Santiago y con el número de vehículos que la recorren. La idea de volver al sistema de buses amarillos que crucen la ciudad de un lado a otro es inviable, por la congestión multiplicada que hoy se provocaría.


Tampoco estima factible reducir significativamente los tiempos de viajes, por las características de la ciudad. Su objetivo, menos ambicioso, es mejorar la regularidad del servicio, renovar el interior de los buses para ofrecer más comodidad, y reducir la evasión. Estas metas, de lograrse, mejorarían tanto la percepción de los usuarios como las finanzas del sistema, hoy enormemente deficitario.

Para resolver estos problemas, el ministro estima que se debe atacar su núcleo: la estructura de los contratos con los operadores, que arrancan del nacimiento del sistema. Hoy, aquéllos transfieren todo el riesgo al Estado y no dan incentivos a los operadores para que provean un mejor servicio y ayuden a controlar la evasión. La ley impulsada por el ministro anterior y recientemente aprobada, que hace posible que el Estado compre los contratos o acuerde modificaciones de ellos, es el instrumento que le permitirá introducir los cambios que el sistema necesita. Es de notar que dicha ley no faculta la expropiación de los operadores, sino que le da al ministerio herramientas para negociar mejor, pues siempre puede adquirir el contrato -mediando una compensación- si la contraparte plantea demandas excesivas para modificarlo. En todo caso, dada la experiencia de la quiebra de algunas empresas hace poco, los operadores parecen ahora más proclives a negociar los cambios que requiere la autoridad.


Otro elemento interesante se refiere a la estructura de transportes del Transantiago. Si se admite que el diseño de alimentadores y troncales es el más apropiado para Santiago, los transbordos son parte esencial del sistema, y, por tanto, un objetivo debería ser mejorar la coordinación y la comodidad de los mismos. Por eso es tan importante la regularidad del servicio, y no resulta aceptable que los operadores no puedan garantizarla. Los nuevos contratos les otorgarán incentivos para hacerlo, ya que, comprobadamente, el actual esquema de control centralizado no ha dado resultado.


Asimismo, es función del Estado velar por que se cumplan las normas, impidiendo, por ejemplo, que los particulares usen las vías exclusivas para buses, lo que aumentaría la velocidad de desplazamiento y la regularidad del servicio.


Es positivo, igualmente, que el ministerio haya sistematizado la información de las deficiencias actuales. Los problemas no son los mismos en distintas zonas de la ciudad, por lo que la estrategia para atacarlos debe ser flexible, y para ello es esencial disponer de información sistemática.


En suma, el Transantiago ha estado muy lejos de las promesas iniciales y ha representado un injusto y pesado gravamen público. Con realismo hay que estimar que sus progresos de servicio serán graduales, a medida que se extienda el Metro y mejore la regularidad y comodidad de los buses, disminuyendo así su enorme carga actual sobre el erario.



Debate sobre educación superior

Los estudiantes universitarios agrupados en la Confech han anunciado movilizaciones para los días 28 de abril y 12 de mayo. Sostienen que el sistema de educación superior está en crisis y requiere importantes transformaciones. Algunos de sus planteamientos son atendibles -como la necesidad de revisar el financiamiento para los estudiantes que acceden a la educación superior-; otros, discutibles -como los referidos a aumentar los aportes basales libres de disposición para las universidades estatales.


No obstante, el argumento general de que el sistema de educación superior está en crisis no tiene asidero, por varias razones. En primer lugar, porque ha logrado aumentar la cobertura en forma significativa y ha permitido que la mayoría de los jóvenes que actualmente acceden a esta educación sean los primeros en la historia de sus familias. Las oportunidades laborales y de ingresos que se les abren a los jóvenes que cursan estos estudios son muy superiores a las disponibles para aquellos que sólo tuvieron educación media. Por cierto, siempre habrá ejemplos en contrario, pero los antecedentes indican que para la inmensa mayoría de los egresados de educación superior las posibilidades de progreso son significativas.


Asimismo, la investigación, los programas de doctorado y el desarrollo de la ciencia están en un nivel sin precedentes en Chile. Por cierto, aún se está lejos de alcanzar los lugares de avanzada mundial, y nuestras mejores universidades no aparecen entre las más destacadas, pero los problemas que aquejan a nuestro sistema universitario no permiten afirmar que él está en crisis.


Indudablemente, ellos deben abordarse para tener un mejor sistema de educación superior, pero eso no requiere aportes basales de libre disposición. Incluso en aquellos países donde el gasto público en educación superior es mayor que el nuestro y una parte mayoritaria de las instituciones es estatal, los aportes fiscales están sujetos a rendición de cuentas y son canalizados mayoritariamente a través de convenios de desempeño o instrumentos similares.


Si bien nuestro sistema de educación superior puede requerir un aporte público mayor que el actual, él debe entregarse mediante convenios de desempeño con propósitos bien definidos y cuyo cumplimiento pueda ser evaluado y conocido por la ciudadanía. Un financiamiento adicional debería dirigirse a promover investigación y desarrollo para el crecimiento de la productividad del país y fortalecer áreas en que éste necesita renovación. Un ejemplo de esto último son los programas de formación inicial docente (un campo en el que el Gobierno ha señalado disposición a aportar recursos): ellos deberían ser más selectivos y de mejor calidad.


Otro aspecto que necesita revisión es el financiamiento estudiantil vía créditos. En la actualidad hay dos sistemas de financiamiento, de costo muy distinto para los estudiantes -una situación discriminatoria que debe evitarse-. Un nuevo esquema debería estar relacionado con el ingreso del estudiante y establecer condiciones para que los intereses sean más bajos que los contemplados actualmente en el crédito con aval del Estado.


También sería oportuno revisar el sistema de becas. Parece razonable uniformar la multiplicidad de programas actualmente existentes en uno solo, en el que los criterios de asignación sean fundamentalmente el nivel socioeconómico de los estudiantes y la calidad de los programas elegidos, más que la naturaleza jurídica -estatal, privada, perteneciente o no al Consejo de Rectores, o cualquier otra- del plantel en que estudie el aspirante a becario. Asimismo, parece conveniente elevar en algunos casos sus montos, concentrarlas en los primeros años y extenderlas -por cierto, con un monto menor- a los grupos de ingresos medios, en vez de mantenerlas focalizadas sólo en el 40 por ciento más pobre.


En todo caso, como se informa en esta edición, el Gobierno está preparando cambios importantes en el sistema de ayuda a estudiantes de educación superior, que probablemente -cabe presumir- incorporarán varios de los lineamientos aquí reseñados.



GPS, penas alternativas y medidas cautelares

En su cuenta pública de actividades en 2010, el fiscal nacional se manifestó en favor del proyecto que plantea incorporar medios tecnológicos modernos para el seguimiento de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad (Ley N° 18.216).


Así, todos los actores del sistema coinciden en incorporar nuevas tecnologías al mejoramiento del sistema de medidas alternativas, lo que es indispensable para Chile, por su contribución a reducir el hacinamiento carcelario, y lo acercaría a la práctica de países desarrollados, que emplean mucho más intensivamente las sanciones penales no consistentes en medidas privativas de libertad.


Sin embargo, para que estas iniciativas prosperen, es necesaria una coordinación eficaz de todos los actores, no sólo del Ministerio de Justicia y Gendarmería, sino también de fiscales y Carabineros, con miras a un real control en caso de quebrantamiento de dichas medidas -algo que hoy ocurre sólo muy deficientemente.


La buena acogida del uso de este sistema de control por parte del Ministerio Público es auspiciosa, pues él debería permitir que una mejor supervisión del cumplimiento de las condiciones y restricciones a que el infractor queda sometido garantice una efectiva protección a la víctima y disipe la actual percepción pública de que tales medidas son sólo simbólicas. Así, el Ministerio Público cumpliría más cabalmente el imperativo mandato legal de "proteger a las víctimas y a los testigos".


Por otra parte, de extenderse en el futuro esta herramienta a medidas cautelares, como lo ha planteado el fiscal nacional, se liberarían también horas-hombre en aquellas instituciones que hoy supervisan estas labores -básicamente las policías-. En el proyecto de ley presentado por el Gobierno, el monitoreo está circunscrito exclusivamente a reclusiones parciales -que deben ser cumplidas en lugares distintos de un recinto penitenciario- y a los casos de la libertad vigilada intensiva y pena mixta, exclusivamente referidos a delitos sexuales y de violencia intrafamiliar.


En nuestro contexto, sin embargo, por ahora parecería prudente iniciar esta experiencia sólo en relación con una población más acotada, para probar el sistema y corregir a tiempo lo que se precise.


Todo lo anterior supone fijar muy claramente los criterios bajo los cuales las personas, en la hipótesis de recibir una reclusión parcial, podrán optar o no a esta modalidad. Asimismo, se deberá verificar en la práctica cómo se dan la coordinación y la gestión de estos casos entre todos los actores. Por ejemplo, ante un quebrantamiento, cuándo deban las policías dar aviso a los fiscales o, en los casos de la libertad vigilada intensiva, qué coordinación proceda también con los delegados. La dinámica que se dé en la realidad será determinante para que la sociedad acoja o no estas innovaciones, que en principio son bienvenidas.


Editoriales tomados de Diario El Mercurio.

martes, 26 de abril de 2011

Cayó el número dos de al-Qaeda, pero ¿quién era?.


Cayó el número dos de al-Qaeda,

pero ¿quién era?



Abdul Ghani fue ultimado hace dos semanas por las fuerzas militares lideradas por Estados Unidos en Afganistán. Pero ¿quién era el presunto número dos de al-Qaeda en ese país?



Ghani, también conocido como Abu Hafs al-Nadji, se llamaba en realidad Saleh Naiv Almakhvili, y era ciudadano saudita.



Su propio país le había puesto precio a su cabeza y lo había incluido en el número 23 de una lista de 85 extremistas a los que Arabia Saudita quería apresar.



Según las fuerzas de la Otan lideradas por Estados Unidos en Afganistán (ISAF) hay sólo entre 50 y 100 combatientes de al-Qaeda todavía activos en Afganistán, país que alguna vez fue su santuario.



La ISAF (siglas en inglés de International Security Assistance Force) rehusó nombrar al número uno de al-Qaeda para no perjudicar, dijeron, sus posibilidades de atraparlo.



Sin embargo, calificaron a Abdul Ghani como el más buscado después del enigmático número uno.



No hay confirmación independiente de que Ghani haya sido el segundo dentro de la estructura de al-Qaeda, pero la ISAF le atribuye la dirección de todos los operativos de al-Qaeda en la región de Kunar y dice que tenía a su cargo el establecimiento de sitios de entrenamiento militar en toda la explosiva y montañosa provincia.



Atentados atribuidos



Según analistas, el retiro de las fuerzas estadounidenses desde los valles de Korengal y del río Pech, en la provincia de Kunar, en el este del país, en 2009, había dejado un vacío que aprovechó al-Qaeda para ampliar sus operativos en la región.



En la versión de la ISAF, Abdul Ghani fue responsable de la coordinación de numerosos atentados contra figuras de peso político.



"Abdul Ghani frecuentemente instruía a líderes menores para que llevaran a cabo operativos de secuestro contra extranjeros... y le cupo responsabilidad en la dirección de ataques de tipo suicida contra funcionarios del gobierno estadounidense", dice el comunicado oficial.



La mañana de su muerte, ocurrida el 13 de abril, se dice que dirigió el atentado que cobró la vida del antiguo líder tribal Malik Zarin.

La ISAF afirma que cuando se realizó el ataque áereo que cobró la vida de Ghani, en el distrito de Dangam, éste estaba reunido con otros miembros de al-Qaeda, entre ellos, un militante de nombre Waqas, que operaba en Paquistán.



El corresponsal de la BBC en Kabul, Quentin Sommerville, dice que la Alianza ha dado muerte a más de 25 combatientes de al-Qaeda durante este mes.



La Otan lo había venido persiguiendo desde 2007. Su muerte se anuncia un día después de que quinientos militantes del Talibán escaparan desde una prisión en Kandahar, lo que significó un absoluto "desastre" en términos de seguridad, según el calificativo del mandatario afgano Hamid Karzai.

Tomado de BBC Mundo


lunes, 25 de abril de 2011

Dictadores y sus fortunas.



Dictadores y sus fortunas.

El Banco Mundial estima que cada año los gobernantes corruptos se llevan de las arcas públicas entre 20 y 30 mil millones de dólares, especialmente de África, Medio Oriente y Latinoamérica. Por Francisco Olivares

FRANCISCO OLIVARES | EL UNIVERSAL



Tienen en común el querer permanecer eternamente en el poder, se comparan con Jesucristo o Mahoma, la carrera hacia la cima la hicieron desde las filas militares, dicen que encabezar sus revoluciones ha sido un sacrificio asumido como un "mandato del pueblo" y aunque no aparecen en los ranking de la revista Forbes, poseen fortunas que compiten con las de las grandes figuras del mundo empresarial.


Gadafi, Mubarak, Al-Bashir, Ben Ali o Duvalier, cada uno de ellos ha edificado fortunas que van desde los 10 a los 100 mil millones de dólares, las cuales han repartido en los bancos de la potencias occidentales o en inversiones en las empresas más renombradas. Pero las recientes rebeliones desatadas en el mundo árabe y otros movimientos nacionalistas que exigen libertades democráticas, han obligado al mundo occidental a tomar medidas, ya no sólo por las violaciones a los derechos humanos contra sus pueblos, sino respecto a las grandes fortunas que han sido el soporte de dictaduras que sobrepasan los 40 años en el poder.


Maumar Gadafi, confiado en su poder sobre el pueblo y en el delirio que le infunden 42 años de mandato, había expresado: "Libia soy yo" y ello puede entenderse cuando los especialistas calculan que los bienes manejados por este dictador, quien ostenta como trofeo la espada de Bolívar, alcanzan a 170 mil millones de dólares. El presidente venezolano Hugo Chávez, según su propia confesión, había advertido a su aliado ideológico, que sacara el dinero de las reservas de Libia de los "bancos imperialistas", pero las revueltas sociales cambiaron esa perspectiva y las sanciones contra sus bienes no se hicieron esperar.


El Banco Mundial estima que, cada año los dictadores y gobernantes corruptos se llevan de las arcas públicas entre 20 mil a 30 mil millones de euros. La lista es larga y en ella además de Gadafi destacan Jean Claude Duvalier en Haití, Robert Mugabe en Zimbaue, Teodor Obiang en Guinea Ecuatorial, Ben Alí en Túnez, Omar Al-Bashir en Sudán, Hosni Mubarak en Egipto y muchos otros que habiendo salido del poder o fallecidos, todavía herederos y familiares se disputas sus fortunas.



Cambio de percepción



Pero las rebeliones que se han desatado desde las entrañas de los propios pueblos, también han acelerado cambios en las conductas de las potencias occidentales. Si bien durante años recibieron en sus bancos las inversiones de grandes dictadores, hoy se apresuran a actuar contra ellas como lo fue la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y la Unión Europea que congeló todos los bienes del régimen de Libia, extensivo a Gadafi, a sus familiares y a los altos funcionarios del Gobierno. Lo mismo ocurrió en el caso de Mubarak en Egipto.


Pero ya Suiza, uno de los más importantes centros financieros del mundo occidental, cuyo sistema ha contado con la protección de leyes a favor del secreto bancario, puso en vigencia la llamada "Ley Duvalier" mediante la cual se podrá bloquear y confiscar cuentas de dictadores o ex dictadores sin que medie un proceso judicial de parte del país de origen. Asimismo permitirá restituir a los pueblos afectados parte de las fortunas expoliadas por ex dictadores y funcionarios corruptos. La Ley también revierte la carga de la prueba al obligar a los investigados a probar la legitimidad de sus bienes. Esta Ley Federal para la Restitución de Valores Patrimoniales de Origen Ilícito de Personas Políticamente Expuestas, fue diseñada a partir del proceso que se le siguiera al ex dictador de Haití, Jean Claude Duvalier y la congelación de sus cuantas desde 1986. Ahora el ex dictador, de vuelta en Haití y su familia, deberán probar que sus bienes fueron obtenidos de forma legítima.


Esa legislación vigente desde febrero puede ser aplicada, no solo a dictadores, sino a todos aquellos que tienen la calificación de (Persona Políticamente Expuesta PPE) . Tal código lo poseen algunos altos funcionarios del Gobierno venezolano que han abierto cuentas en el exterior. Suiza ha actuando contra otros ex dictadores como los casos de Mobutu (Zaire), los millones reintegrados a Filipinas extraídos por Ferdinan Marcos, o los 700 millones de euros reintegrados a Nigeria del dictador Sania Abacha.


El sociólogo y político suizo Jean Zigler, hoy vicepresidente del Consejo Asesor de Derechos Humanos de la ONU, calcula que "de los 905 mil millones de haberes extranjeros en Suiza, 280 mil millones provienen de los países de Asia, América latina y África. En el 90 por ciento de los casos, se trata de dinero robado a los pueblos más pobres del planeta", según cita el analista Eduardo Febbro. Zigler al referirse a su país, Suiza ha dicho: "Vivo en el país más rico del mundo, cuya única materia prima es el dinero de los demás".



La fortuna de Gadafi


Aunque se ha comparado con Jesucristo y con Mahoma, cada país que se va sumando a la investigación de la fortuna de Maumar Gadafi revela cifras escandalosas en las que no se establece con claridad cuál es el límite entre los bienes personales y los de la Nación. Pero si bien el patrimonio del dictador ha sido un misterio para los investigadores, no así la ostentación que algunos de sus hijos han protagonizado. Como la ocasión en que uno de ellos, Muatassim Gadafi, quien pasaba vacaciones en la caribeña isla de San Bartolomé, contactó al agente de la cantante estadounidense Mariah Carey para una función privada por la que pagaría un millón de dólares para una actuación por cuatro canciones. Casos como esos, según registro de Wikyleaks, se repitieron con otras estrellas como Beyoncé, Usher, Bon Jovi y la actriz Linshey Lohan, cada uno con cifras parecidas.


Libia cuenta con unas reservas comprobadas de unos 40.000 millones de barriles, las mayores de África. Al ritmo de explotación actual (1,8 millones de barriles al día) el oro negro ha permitido inflar las arcas del régimen y la de sus gobernantes.


Desde 2006 parte de la riqueza petrolera se ha invertido en un fondo denominado Lybian Investment Authority (LIA) que cuenta con activos valorados en 80 mil millones de dólares y que controla directamente Gadafi y su familia.


Desde que se tomó la medida contra Libia, Estados Unidos ha congelado 30.000 millones de dólares ubicados en cuentas bajo jurisdicción de Estados Unidos. Es la mayor cantidad de dinero que se bloquea por sanciones en cuentas en toda la historia de EEUU. Por su parte David Cohen, subsecretario del Tesoro para la lucha contra el terrorismo, informó que la mayoría de los fondos congelados pertenecen al Banco Central de Libia y al Fondo de Inversión (LIA).


Austria ha congelado 1.200 millones de euros, Alemania 4.mil 500 millones de euros, Italia 7 mil millones de euros, Suiza 435 millones de euros, Reino Unido 55 mil millones de euros. Las inversiones del LIA se han destinado fundamentalmente a Italia. Allí han adquirido participaciones en empresas como FIAT (2%) en el equipo Juventus (7,5%) o en la petrolera ENI (1%).


Hasta 2008, el clan Gadafi tenía depositado en bancos suizos, 4.400 millones de euros pero a raíz de una crisis diplomática entre los dos países, el gobierno libio transfirió la mayoría de esos fondos hacia otros países como Italia.

Hace unas semanas se detectó un intento de depósito por 3.490 millones euros en una cuenta privada en el Reino Unido. La información trascendió cuando una importante firma se negó a aceptar los depósitos por motivos éticos que fue manejada por un intermediario suizo.


El Gobierno español también ha ordenado la congelación de bienes, especialmente en terrenos donde se proyectaban algunas obras, más otras inversiones se encuentran en estaciones de servicio y empresas petroleras.


Otros dictadores



Hosni Mubarak, ex dictador de Egipto, amasó una fortuna de 70 mil millones de dólares. Proveniente de las filas militares, gobernó al país durante 30 años hasta que el pasado 11 de febrero renunció a su cargo debido a las revueltas sociales que se desataron en Egipto. Además de libertades democráticas, la revuelta popular ha tenido su origen en el contraste de la riqueza ostentada por la familia de Mubarak y la población, en la que casi la mitad vivía con menos de dos dólares al día. El dinero acumulado está depositado en bancos de Suiza y Reino Unido principalmente, más inversiones en bienes raíces en Estados Unidos y residencias lujosas en varios países. En los últimos años Mubarak vivió refugiado en una base militar acosado por las demandas sociales.


Omar Hasan Ahmad al-Bashir, actual presidente de Sudán, proveniente del mundo militar, llegó al poder en 1989 mediante un golpe de Estado. Su fortuna es incalculable pero se estima que en depósitos y cuentas bancarias en el exterior posee unos 9 mil millones de dólares, según las revelaciones de Wikileaks. Tras tomar el poder disolvió el Parlamento, prohibió los partidos políticos y eliminó la libertad de expresión. Así asumió el control de todos los poderes públicos incluyendo el comando de las fuerzas armadas. El 4 de marzo de 2009 la Corte Penal Internacional ordenó su captura por crímenes de guerra. Al-Bashir enfrenta masivas protestas y se le acusa por la violenta represión en contra de sectores opositores.


Mobutu Sese Seko, teniente coronel, fue el primero y único presidente de la República de Zaire, actualmente República del Congo. Gobernó ese país entre 1965 y 1997 hasta que tuvo que salir al exilio en el que falleció en septiembre de ese año. Según la agencia de monitoreo de corrupción Transparencia Internacional, Mobutu Sese Seko, entre 1965 y 1997, habría robado al menos US$ 5.000 millones al país. Actualmente el dinero expoliado es motivo de disputa entre los herederos y los bancos suizos. Su nombre adoptado tras llegar al poder significa "El guerrero todopoderoso que, debido a su resistencia y voluntad inflexible, va a ir de conquista en conquista, dejando el fuego a su paso". Ciertamente esa ha sido la forma en que Mobutu y otros dictadores han dejado a sus pueblos.



Tomado de http://www.eluniversal.com/

jueves, 21 de abril de 2011

Ban Ki-moon llama a Gadafi a cesar el fuego y los asesinatos en Libia.



Ban llama a Gadafi a cesar el fuego y los asesinatos en Libia.



Moscú, 21 abr (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó hoy al régimen del dictador libio, Muamar el Gadafi, a que cese el fuego y los asesinatos de civiles en el país norteafricano.



"Llamo a las autoridades libias a cesar el fuego y el asesinato de gente", aseguró Ban, que se encuentra de visita en Rusia, citado por las agencias rusas.



Ban subrayó que "ahora la prioridad de la ONU es lograr un efectivo cese del fuego para poder ofrecer ayuda humanitaria a la población civil".



"Más de medio millón de personas ya se fueron. Y más de 3,5 millones de personas puede abandonar el país y eso no lo queremos", dijo.



Naciones Unidas también "quiere un diálogo político en Libia", agregó.



El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aseguró esta semana que los países occidentales violan el mandato de la ONU al perseguir la caída del régimen de Gadafi.



"Quienes ahora usan la resolución (1973 de la ONU) para justificar precisamente ese objetivo, el cambio de régimen, violan flagrantemente el mandato que fue aprobado por el Consejo de Seguridad", señaló.



El jefe de la diplomacia rusa insistió en que "el Consejo de Seguridad nunca se planteó el objetivo de un cambio de régimen en Libia o en otros países".



Además, la Cancillería rusa advirtió sobre la posibilidad de una crisis humanitaria debido al conflicto en Libia, tanto por el número de víctimas civiles como por la destrucción de infraestructuras.



Moscú considera que "el creciente éxodo de refugiados está alimentando las tensiones con los países vecinos y agravando la situación en la región del Norte de África".



"Estamos convencidos de que un mayor agravamiento de la situación humanitaria en Libia aplazará las perspectivas de solución política en ese país", apuntó la nota oficial.


Tomado de

http://es.noticias.yahoo.com

miércoles, 20 de abril de 2011

Siria, Corea del Norte y México en las noticias....



Opositores a la cárcel en Siria



Miembros de la seguridad siria arrestaron a una figura de la oposición en el país tras suspender la ley de emergencia.



Las autoridades sirias arrestaron a una popular figura de la oposición después de aprobar un proyecto de ley que suspende una ley de emergencia que lleva vigente casi 50 años.



Activistas de los derechos humanos dicen que MahMoud Issa fue sacado de su casa en la ciudad central de Homs, durante la noche del martes 18 de abril de 2011, por personal de los servicios de seguridad política de Siria.



Anteriormente en el día, el gobierno aprobó un proyecto de ley que pone fin al gobierno de emergencia, disolvió una corte de seguridad que enjuiciaba a prisioneros políticos y aprobó una legislación que requiere permiso para las manifestaciones.



El portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Mark Toner, dijo que Washington está preocupado de que Siria haya reemplazado una ley restrictiva con otra y exhortó a Damasco a que apruebe reformas democráticas más amplias.



A pesar de la nueva ley, miles de manifestantes se reunieron en ciudades y pueblos en toda Siria para protestar contra el presidente Bashar al-Assad.



Por lo menos dos personas murieron durante los enfrentamientos en Homs, donde los manifestantes realizaron una protesta sentados en la plaza principal.





Refuerzan sanciones contra Pyongyang



El gobierno del presidente Barack Obama anunció nuevas medidas económicas contra los productos de importación para presionar al régimen de Corea del Norte.



El presidente Barack Obama emitió una orden ejecutiva que refuerza las sanciones económicas contra Corea del Norte a partir de este martes.



En una carta a líderes del Congreso, Obama dijo el lunes que la orden tiene el objeto de hacerle frente con mayor profundidad a la emergencia nacional relacionada con Corea del Norte y asegurar la implementación de las resoluciones de la ONU que imponen sanciones a Pyongyang.



La orden prohíbe la importación directa o indirecta de productos, servicios o tecnología desde Corea del Norte a menos que estén específicamente exceptuados. Ya existen fuertes sanciones contra Corea del Norte, incluyendo una lista negra de agencias y organismos norcoreanos.



A pesar de la orden, Estados Unidos y Corea del Sur dejaron claro esta semana que una disculpa por parte de Pyongyang por el hundimiento del buque Cheonan no es necesariamente una precondición para reanudar las conversaciones multipartitas.





México debe mejorar seguridad





Senadores demandaron a México mayor protección para los inmigrantes que se desplazan en su territorio tras el informe de la CNDH.



Tras el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que plantean que la mitad de los estados del país son un riesgo para los inmigrantes, senadores demandaron a los gobiernos estatales asumir su responsabilidad y poner en marcha acciones para evitar más secuestros, extorsiones y violaciones.



La CNDH identificó 16 estados, 71 municipios y diversos tramos carreteros como focos rojos de inseguridad para los migrantes, por lo que demandó a las autoridades aumentar la vigilancia.



Además, pidió a las autoridades que se elabore un mapa de riesgo en el que se identifiquen las rutas y áreas peligrosas para niños, mujeres y hombres migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.



Fernando Batista, quinto visitador de la CNDH, explicó que las conclusiones del Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México se obtuvieron a partir de testimonios de indocumentados y datos proporcionados por las mismas autoridades.



Detalló que en muchos casos los inmigrantes son torturados y en un nueve por ciento, funcionarios públicos están en complicidad con los delincuentes.



Hemos recabado testimonios en lo que se narra tortura a los migrantes hasta obtener el número telefónico de sus familiares en su país de origen o incluso en Estados Unidos, migrantes que son golpeados comúnmente con tablas gruesas en el cuerpo, son obligados en muchas ocasiones también para trabajar para las bandas delincuenciales, reciben amenazas, también tenemos testimonios en los que se advierte que las bandas delincuenciales ejercen violencia sexual en perjuicio de las mujeres”, señaló.



El senador del PRD, partido de izquierda, Rubén Velázquez dijo que hasta ahora hay medidas aisladas y los gobernadores se pretenden lavar las manos con el argumento de que se trata de un asunto de competencia federal, de ahí que ocurran casos como el de los 72 inmigrantes asesinados en Tamaulipas.



La Comisión señaló como las entidades más riesgosas a Baja California, Chiapas, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.



Tomado de http://www.voanews.com

lunes, 18 de abril de 2011

Tres editoriales sobre temas de extrema contingencia.

Mala preparación de profesores



La prueba Inicia que rinden los egresados de las escuelas de Pedagogía reveló que se mantienen sin cambios mayores los malos resultados registrados en esta clase de exámenes. En años anteriores, no sólo esta prueba, sino otras de carácter internacional, han dejado en claro que uno de los problemas más graves de la educación chilena es la mala preparación de sus docentes. El año pasado se informó que nuestros egresados de Pedagogía fueron últimos en el mundo en una prueba de conocimientos matemáticos y pedagógicos, siendo superados hasta por aquellos de países cuyo ingreso per cápita es aproximadamente la décima parte del chileno.


Pese a lo alarmante de esos resultados, no parece producirse el progreso necesario, y esta vez apenas hay una mejoría mínima respecto del año anterior. Además, llama la atención que escuelas acreditadas según el sistema creado para asegurar la calidad en la educación superior tengan un desempeño tan malo. Al igual que lo observado en el examen médico nacional, pareciera carecer de sentido un sistema de acreditación que les da el visto bueno a universidades que no alcanzan los mínimos en la preparación de sus egresados. El peor rendimiento registrado -y no debe olvidarse que hay planteles que no presentaron a sus alumnos a rendir este examen- es de una universidad cuyos egresados sólo responden correctamente el 22 por ciento de las preguntas. Inquieta que, con tales conocimientos, fueran aprobados por su institución.


Pese a la importancia y seriedad de esta información, los sostenedores de colegios no tienen acceso a ella. Este año, por primera vez, se ha dado a conocer el resultado de cada plantel, pero al contratar a un profesor, las escuelas no saben cuál fue su desempeño en la prueba Inicia. Transparentar los resultados tendría un poderoso efecto y sería más importante que convertir la prueba en obligatoria.


Nuestra educación requiere un salto cualitativo para ponerse a la altura del desarrollo del país en otros campos. Para ello, es una condición indispensable contar con un cuerpo docente capacitado, y es responsabilidad de las universidades dar una buena formación a estos profesionales. Lamentablemente, la prueba Inicia sustenta los argumentos de quienes, generalizando de modo injusto, afirman que la educación superior está dominada por sus requerimientos económicos: las pedagogías son carreras baratas de alta demanda, y para muchos planteles menores, tanto privados como estatales regionales, se convierten en una fácil fuente de ingresos. La reiteración anual de esta prueba da a los planteles la oportunidad de demostrar su responsabilidad mejorando sus resultados.



Una agenda para la productividad.



El ministro de Economía ha anunciado que en las próximas semanas el Presidente dará a conocer una ambiciosa agenda de reformas microeconómicas, que aspira a impulsar el crecimiento potencial del país. Un factor fundamental para el progreso económico es la productividad total de factores (PTF). Muchos países acumulan capital o generan empleo a tasas similares, pero el indicador que efectivamente les permite destacar respecto de otros es el aumento de di- cha productividad. Las bajas tasas promedio de crecimiento que tuvo Chile en la primera década de este siglo se explican en una proporción importante por una caída de ella. En los últimos años se ha insistido con especial énfasis en el papel que para promover el crecimiento de esa variable puede jugar la innovación, particularmente la investigación y el desarrollo.


Sin embargo, el modo correcto de entender la productividad total de factores es mucho más amplio: ella debe interpretarse como ganancias de eficiencia o reducción en costos reales. Así entendida, su impulso supone un proceso de transformaciones que permiten concretar esas ganancias. Una agenda como la anticipada por el ministro Fontaine debe ser, pues, bienvenida. En este empeño ha liderado a 13 ministerios, en un esfuerzo transversal en el Estado, del que no hay precedentes.


Además, esas medidas surgen de mesas público-privadas que, a partir de la experiencia, han identificado las barreras y los obstáculos que dificultan la competitividad de la economía. Esta metodología es, posiblemente, la única que permite una determinación acuciosa de tales trabas. Tal vez ninguna de ellas por sí sola sea la causa de la importante caída de la productividad, pero todas ellas, interactuando de manera que no es posible establecer con exactitud, constituyen un gran freno a la expansión de la productividad total. Este enfoque tiene, asimismo, la virtud de reconocer que no existen panaceas para aumentarla. Más bien se admite que estas magnitudes deben impulsarse mediante un esfuerzo permanente por ir identificando regulaciones y procedimientos de dudosa justificación y que limitan la competencia y la flexibilidad que deben caracterizar a los mercados en una economía cada vez más dinámica.


Para que Chile alcance mayores niveles de ingreso per cápita es indispensable que esta forma de hacer las cosas eche raíces en nuestro país y que periódicamente se repita este ejercicio. Incluso podría ser útil, como ocurre en otros países, institucionalizar esta instancia.



Correcciones urgentes.


UNA SERIE de informes emitidos por la Contraloría da cuenta de que un conjunto de municipalidades está haciendo un uso indebido de los dineros destinados a la Subvención Escolar Preferencial (SEP). El hecho constituye una falta grave que debe ser corregida a la brevedad, pues afecta a los sectores más vulnerables de la población, a los cuales no se les está entregando la ayuda que necesitan.


Según un número importante de expertos, los avances registrados por las escuelas a las que asisten alumnos de menores ingresos en la última medición de la prueba Simce se deberían, entre otros factores relevantes, a la aplicación desde 2008 de la SEP. Todo indica que la entrega de los recursos vinculados a este instrumento está surtiendo efecto y comienza ahora a manifestarse en mediciones consolidadas como el Simce, revirtiendo las tendencias al retroceso o al estancamiento evidenciadas hasta hace poco.


Esto hace que resulten lamentables las irregularidades detectadas por la Contraloría en San Miguel, Pudahuel, San Bernardo y Punta Arenas. En estas comunas, aunque buena parte de los fondos entregados en virtud de la SEP en los dos últimos años figura como no utilizada, en realidad habría sido usada para otros fines, como el pago de sueldos, compromisos urgentes, gastos operacionales o incluso para hacer depósitos en fondos mutuos.


La Contraloría ha pedido explicaciones a estos municipios, mientras el Ministerio de Educación -que tiene presentado un proyecto en el Congreso para aumentar los fondos distribuidos a través de la SEP- califica lo ocurrido como "preocupante". Es necesario que se aclare cómo ocurrieron estos hechos, se evite que sigan teniendo lugar, se establezcan responsabilidades y se fijen las sanciones que puedan caber.



Editoriales tomados de los dos más importantes matutinos de circulación nacional, El Mercurio y La Tercera.