martes, 29 de noviembre de 2011

Baja la cantidad de pobres an América Latina.


Informe de la CEPAL, entregado ayer en Santiago, reveló
 que este año habrá tres millones de pobres menos en los
 países de la Región.
 
 
 
Menos pobres en A.Latina.


La Comisión Económica para América Latina presenta su balance anual sobre las brechas sociales que persisten en la Región.



La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló que este año habrá tres millones de pobres menos en los países de la Región debido a un aumento de los ingresos durante un período en que la economía ha sido excepcionalmente buena.



En su informe anual difundido ayer en Santiago de Chile,  la CEPAL indicó que los pobres sumarán 174 millones en 2011, que equivalen al 30,4 por ciento de la población latinoamericana. De esa suma 73 millones serán indigentes, o sea, vivirán en condiciones de pobreza extrema.



La CEPAL informó que a pesar de que ha habido un aumento en el ingreso de los hogares, el alza registrada en el precio de los alimentos es la causante de que se produzca un leve incremento en la tasa de indigencia.



El año pasado la cifra de pobres en la Región ascendió a 177 millones (31,4 por ciento de la población), de los que 70 millones eran considerados indigentes. En 1990 la tasa llegaba al 48,4 por ciento, lo que equivalía a 204 millones de pobres.



La pobreza y la desigualdad han seguido disminuyendo en la región, lo que es una buena noticias, especialmente en el contexto de la crisis internacional”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bársena.



No obstante, Bársena advirtió que que tales logros "están siendo  amenazados por las enormes brechas que presenta la estructura productiva de la Región y por los mercados laborales que generan empleos de baja productividad, sin protección social".



De los países de la Región, cinco registraron bajas notables en sus índices de pobreza entre 2009 y 2010: Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Colombia. En tanto que Honduras y México fueron los únicos dos con alzas significativas.



Por primera vez este año, en su décimo novena versión el informe titulado Panorama Social de América Latina incluyó un capítulo sobre el Caribe que aborda las dinámicas de la juventud en los países de la zona.



El documento ofrece información además sobre temas como las brechas que persisten en el mundo del trabajo y en los sistemas de protección social, la evolución del gasto social, y la situación de la fecundidad en América Latina.



Tomado de http://www.voanews.com
 

lunes, 28 de noviembre de 2011

Egipto: por años lucharon por elecciones, ¿Por qué algunos no las quieren ahora?

Tahrir, la emblemática plaza donde comenzó el
fin de Mubarak.
.

Tantawi, al frente de la Junta Militar, quiere blindar
 constitucionalmente al Ejército egipcio.

 
Egipto: por años lucharon por elecciones,
¿Por qué algunos no las quieren ahora?
Redacción,  BBC Mundo




Después de 30 años del régimen de Hosni Mubarak y de soñar con unas votaciones libres, miles de egipcios atrincherados en la sudorosa plaza de Tahrir, en El Cairo, el lugar donde en enero comenzó el final de la era Mubarak, temen a las elecciones, por lo menos a las que están llamados desde este lunes.



Por su parte, la Hermandad, la Junta Militar y grupos como la alianza de salafistas que pugna por un estado islámico, ven en las elecciones un momento histórico para Egipto. Desde Tahrir, sin embargo, se teme que el sueño que comenzaron a construir en enero termine siendo una pesadilla sin salida. Pero ¿por qué ya no quieren las elecciones por las que tanto lucharon?



Represión de los últimos días
El malestar en Tahrir refleja la desconfianza de un sector de la sociedad egipcia que ve en la Junta Militar, que conduce la transición política, una continuación de las prácticas totalitarias y represivas del régimen de Mubarak.



Las protestas de las últimas semanas, saldadas con una dura represión policial que dejó más de treinta muertos y decenas de heridos, han avivado el descontento y la duda sobre el futuro.



A ello se suma el silencio de la Hermandad Musulmana, señalados como seguros ganadores de las elecciones con su partido Libertad y Justicia, ante las voces y reclamos de Tahrir que les piden aplazar las votaciones hasta que se rompa el cordón umbilical con los militares.



La todopoderosa Junta Militar
Mohamed Hussein Tantawi, jefe de la Junta Militar, pide a los egipcios su confianza pero hechos como la represión de los manifestantes de los últimos días, el rechazo de observadores internacionales y el endurecimiento de la Ley de Emergencia, que prometió derogar, multiplican la desconfianza.



Tantawi, quien fue ministro de defensa y comandante del ejército egipcio durante la era Mubarak, forma parte de la generación de militares que participó en la revolución militar nasserista de 1952.



Blindar al ejército en la Constitución
Uno de los aspectos más polémicos son los privilegios supraconstitucionales que Tantawi pide para el ejército.



Una de sus objetivos, de cara a la nueva Constitución que se espera redactar, es blindar y aumentar los privilegios económicos y legales que ya de por sí tiene el ejército egipcio, denunciado por organizaciones como Human Rights Watch como violadores de los derechos humanos.



Acuerdo entre la Hermandad y los militares

Son los que más quieren las elecciones. La Hermandad Musulmana, que prácticamente ya prevé tener el control del futuro parlamento egipcio, ha estado al margen de las protestas en Tahrir a pesar de que durante la carga policial estuvo intentando mediar entre los manifestantes y los agentes.



De ahí que se hable de un pacto tácito entre su principal partido, Libertad y Justicia, y la Junta Militar para no interferir en su ya por sentado triunfo.



La Hermandad ve en las votaciones un momento histórico para Egipto que, en su caso, consolidaría el movimiento islámico conservador como una potencia en la post revolución egipcia.



Comicios sin observadores

La Junta Militar ha garantizado la transparencia de las elecciones al mismo tiempo que rechazaba la presencia de observadores internacionales.



Las organizaciones locales serán las únicas que podrán supervisar las urnas durante las 48 horas que permanecerán abiertas. Ante la falta de observadores, desde Tahrir se denuncia la posible manipulación de los resultados.



A ello se suma la presencia de ex miembros del Partido Nacional Democrático, del depuesto Mubarak, que concurren a los comicios como candidatos independientes o infiltrados en las nuevas formaciones.


(Artículo y fotos tomadas de BBC Mundo)

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Por qué Venezuela necesita préstamos de China para producir petróleo?

 China acordó darle un préstamo de US$4.000 millones
a Venezuela para incrementar la producción petrolera.
Chávez  calificó de "irresponsables"
a los que aseguran que el país regala su 
petróleo (a China) y los calificó de "apátridas".



¿Por qué Venezuela necesita préstamos de China para producir petróleo?
Juan Paullier, BBC Mundo, Caracas



Cuando una empresa como la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) busca financiamiento del exterior para aumentar su producción, se disparan muchas preguntas entre conocedores de la industria.



Para algunos demuestra que el estado financiero y la capacidad de inversión



Otros, en cambio, prefieren ver una búsqueda de mercados alternativos y el reflejo de que para algunos trabajos complejos en el sector petrolífero Venezuela no puede sola.



China acordó este miércoles otorgarle a Venezuela un crédito, de US$4.000 millones, para los proyectos petroleros que tienen en común en la llamada Faja del Orinoco, con el objetivo de que la petrolera aumente la producción.



Estas empresas mixtas planean producir 1,1 millones de barriles por día (bpd) para 2014, diez veces la producción actual, aseguró el ministro de Energía y Petróleo, y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez.



El acuerdo se enmarca dentro de la cada vez más estrecha relación entre ambos países que tiene como principal elemento un polémico "Fondo chino-venezolano", un mecanismo de financiamiento de proyectos conjuntos que comenzó a operar en 2007.



El "Fondo chino"
Gracias a los planes del Fondo binacional, China se convirtió en el principal acreedor de Venezuela con créditos de US$32.000 millones que Caracas cancela con envíos de 400.000 barriles diarios, que representan el 15% de la producción de Pdvsa.



Las inversiones petroleras entre ambos países alcanzan US$30.000 millones: entre ellas se destacan los trabajos en la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo pesado –de compleja extracción– del mundo, y un proyecto para construir una refinería en China.



Algunos especialistas y, en general los opositores al gobierno, aseguran que Pekín recibe un trato preferencial en el precio del crudo que recibe de Venezuela lo que afectaría a PDVSA, algo desmentido por las autoridades venezolanas.



"Es un acuerdo perfectamente transparente donde nosotros pagamos con cargamentos de petróleo (...) hechos a precio de mercado, no hay manera que nosotros apliquemos descuentos", aseguró el presidente de PDVSA.



El experto petrolero Carlos Mendoza Potellá señala que la estrategia del gobierno pasa por una "búsqueda de una alternancia a mercados financieros de Occidente, es menor dependencia y mayor soberanía".



Aunque reconoce que esta forma de financiamiento podría tener un "costo, quizá más caro, menos favorable, sobre la base de precios anticipados modestos".



Sin embargo, el exdirector de PDVSA, Alfredo Toro Hardy, opina que el hecho de que se recurra a la financiación china demuestra que "la empresa no tiene recursos para hacer sus propias inversiones".



Problemas de caja
En 2010 las ganancias netas de la petrolera venezolana disminuyeron por segundo año consecutivo –el año pasado un 28%– y lo destinado a proyectos de inversión también se resintió, en este caso un 12%.



Los problemas de caja de PDVSA se deben en gran parte a la diversificación de actividades que ha tenido que asumir en los últimos años.



La petrolera estatal destinó en 2010 a los programas sociales del gobierno el doble de dinero que a la inversión en el sector del crudo.



"En lugar de financiar su programa de inversiones con fondos propios debe financiar programas sociales, y hay dudas de si está invirtiendo lo suficiente", le dice a BBC Mundo Boris Segura, analista para Venezuela de Nomura Securities, un banco de inversión con sede en Nueva York.



Y ello es un riesgo, consideran los expertos, pues la petrolera es la empresa responsable de más del 90% de lo que ingresa al país por concepto de exportaciones y sostiene la mitad del gasto público.



"La situación financiera de Pdvsa está terriblemente comprometida", afirmó a BBC Mundo Toro Hardy, quien estuvo en la petrolera entre 1995 y 2000.



Otro de los aspectos que genera preocupación en algunos sectores es la llamada venta de petróleo a futuro que se realiza con China a cambio de financiamiento.



El propio Chávez le ha garantizado a Pekín el suministro de petróleo.



"Todo el petróleo que China pueda necesitar de nosotros para reafirmarse como una gran potencia, aquí estará ese petróleo", aseguró el mandatario el año pasado.



La oposición a Chávez denunció esta semana que tenía en su poder documentos oficiales que, aseguran, prueban que el gobierno venezolano está dispuesto a endeudarse con China hasta por US$160.000 millones cuyo pago se haría en un plazo de diez años mediante el envío de barriles de petróleo.



El presidente desestimó este jueves los cuestionamientos al "Fondo chino" y aseguró que "los apátridas critican esta relación con China porque siguen instrucciones del Pentágono y de la Casa Blanca".



Producción e inversión
Además, la compañía todavía estaría sufriendo las consecuencias del desmantelamiento de parte de la administración despedida por el presidente Chávez tras el paro petrolero del 2002.



Críticos de la gestión de Pdvsa no sólo hacen hincapié en esto, sino en cómo la compañía ha reducido la producción de barriles de petróleo diarios.



Las cifras en esta materia son motivo de polémica pues desde 2004 hay diferencias en cuanto al nivel de producción de PDVSA entre lo que dice Venezuela y lo que asegura la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), de la cual el país forma parte.



En septiembre, el ministro Ramírez aseguró que Venezuela busca pasar de los tres millones bdp que se producen actualmente a cuatro millones bdp en 2014.



En el caso de la Faja se trata de petróleo pesado, que requiere de complejos procesos para hacerlo utilizable.



Y la petrolera estatal venezolana ha sufrido un problema de adecuación tecnológica e inversión que ha afectado su desempeño en años recientes.



"En la faja (del Orinoco) hay retos tecnológicos y financieros que no los puede asumir solamente el Estado", reconoce Mendoza Potellá, de ahí la necesidad del préstamo chino.



Pero el plan de expandir la producción con dineros del Fondo es considerado un "cuento chino" por el exdirector de PDVSA, José Toro Hardy.



"Eso sólo puede creerlo quien no entienda las complejidades de la faja del Orinoco", le aseguró Toro Hardy a BBC Mundo.



En ese entonces, dice el experto, se realizó una inversión de US$14.000 millones y tras cinco años la producción aumentó en 650.000 bdp.



Faja del Orinoco
Es una franja de más de 55.000 km2 que se se extiende a lo largo del río Orinoco en el sureste del país y se la considera la principal reserva de crudo del mundo.


El Servicio Geológico de Estados Unidos estimó que ahí están depositados 1.300 millones de barriles de petróleo extrapesado, de los cuales la mitad sería recuperable.


En 2010 el gobierno de Venezuela suscribió los convenios que crean las primeras empresas mixtas para la explotación en la Faja.


Se trató de la primera vez que se abrió la explotación de crudo a compañías extranjeras en el gobierno del presidente Hugo Chávez.