miércoles, 28 de marzo de 2012

Anonymous: intentará apagar Internet el 31 de marzo.



Anonymous: intentará apagar Internet el 31 de marzo.

El grupo de piratas informáticos Anonymous anunció su intención de apagar internet el próximo 31 de marzo.

Bajo el nombre "operación apagón", el tema ha generado calurosos debates en varios foros.

El grupo ha detallado incluso cómo se llevará a cabo el ataque. Según dijeron, bloquearían internet inutilizando el Sistema de Nombres de Dominio (conocido también como DNS).

¿Realmente pueden hacerlo?

Los DNS.
El Sistema de Nombres de Dominio es lo que convierte las direcciones que introducimos en el explorador (ej: www.bbcmundo.com) en direcciones IP (el número que identificar nuestro computador).

Es como una agenda de teléfonos en internet y si ésta se bloquea, la red resulta inutilizable.

La teoría detrás de estos ataques se basa en el hecho de que el Sistema de Nombres de Dominio tiene una estructura similar a la de un árbol: tiene 13 servidores en la parte superior que se comunican con los niveles inferiores y estos con los de más abajo consecutivamente.

Cuando se realizan cambios en un nivel superior, estos se replican por toda la red para que cuando nosotros consultemos nuestra versión local de esta enorme agenda de teléfonos nos lleve al sitio correcto.

Si de alguna manera alguien pudiera detener el servicio de los 13 servidores, concretamente, si pudiera hacer que dejaran de comunicarse entre ellos, esto afectaría al resto del "árbol". Rápidamente nadie podría usar las direcciones que introduce habitualmente.

El ataque.
Cuando se lanzó esta amenaza causó preocupación el hecho de que estos piratas informáticos hubieran dado con la ubicación de estos servidores de alto rango.

Pero esta información es fácilmente accesible a través del mismo internet.

Algunos creen que los hackers podrían tramar hacer lo que se conoce como ataque de denegación de servicio (DDOS).

Un ataque DDOS consiste simplemente en inundar un servidor de internet con tantas peticiones que éste ya no pueda responder a las legítimas.

Graham Cluley, consultor tecnológico en el centro de seguridad computacional Sophos, lo compara con "15 hombres gordos tratando de meterse en una puerta giratoria todos a la vez, nada se mueve".
Una forma en que los hackers podrían generar suficiente tráfico es secuestrando otras computadoras y enviando peticiones.

Esta técnica se usó para impedir el acceso a la página de la Interpol el 28 de febrero de 2012. Según Anonymous, quien se adjudicó el ataque, fue un castigo por el arresto de piratas informáticos.

Antecedentes
Al igual que Interpol, muchas otras organizaciones han sido víctimas de estos ataques durante años.

"Si el ataque tiene suficiente amplitud, cualquier cosa podría apagarse", dice Mikko Hypponem, jefe de investigación de la oficina antimalware F-Secure.
"En 2004, el gusano informático Mydoom cerró brevemente la página del buscador Google".

Así que la gran pregunta es si es posible utilizar sistemas similares para generar suficiente tráfico para bloquear todo internet.

La respuesta parece ser "depende". Las autoridades saben cuáles son los elementos críticos del DNS y tienen planes para protegerlos.

Los 13 servidores de alto rango están ubicados en distintos países, protegidos por distintas organizaciones y emplean tecnologías distintas.

Podemos estar seguros -tanto como podemos estarlo con cualquier cosa relacionada con internet- de que estos servidores están a salvo.

El riesgo de la "amplificación".
Pero hay un problema potencial, el que los piratas logren averiguar la configuración del DNS para que éste mismo forme parte del ataque.

Esto podría hacerse a través de un proceso de "amplificación" que explota dos hechos: que un DNS necesita devolver mucha más información de la que se le pide y que es relativamente fácil falsificar las direcciones desde donde se envía una petición.

Para llevar a cabo el asalto, el hacker tendría que identificar el sistema objetivo y luego generar un ejército de robots automatizados que falsifiquen sus direcciones IP.

Este ejército de robots conocidos como botnet enviarían una gran cantidad de peticiones a los DNS, que a su vez les responderán enviando mucha más información. Esto terminaría colapsándolo.

Si se lograran generar estos botnets y seleccionar los objetivos, se podría hacer que el DNS se inundara con la misma información que suministra.

El experto en seguridad de la información de BH Consulting, Brian Honan, coincide en que existe un riesgo mundial.

"Cabe señalar que si esta disrupción funcionara, se localizarían en aquellos segmentos de internet vulnerables a estos ataques", dijo.

"Desafortunadamente, a pesar de la vulnerabilidad conocida durante años, una gran cantidad de secciones de DNS todavía no están configurados correctamente para prevenir este tipo de ataques".

Avalancha de información.
Recientemente, un proveedor de internet sufrió un ataque contra 140.000 máquinas del Sistema de Nombres de Dominio.

La habilidad de los servidores a la hora de liberar grandes cantidades de datos se usó para colapsar gran parte de internet.

El ataque provocó tal avalancha que desbordó por completo la red.

Existen formas relativamente fáciles de reconfigurar las máquinas del DNS para que puedan realizar sus búsquedas por una vía alternativa que no permita esta "amplificación", pero pocas máquinas lo pueden hacer.

Otra tecnología conocida como Extensiones de seguridad de Sistemas de Nombres de Dominio (DNSSEC) fue diseñada para prevenir tales ataques. Sin embargo, un estudio sugirió que el 40% de los DNS del gobierno estadounidense no lo han implementado, a pesar de ser una política de Estado.

Por lo tanto, si todos estos malos augurios se cumplen y los DNS se usaran para atacarse a sí mismos con la técnica de amplificación, es posible que todos nosotros nos veamos incapaces de acceder a internet.

Tomado de BBC Mundo.

Propuesta de paz de la ONU para Siria....

Kofi Annan viajó a Damasco este mes para
dialogar con el presidente Bashar al Asad.

Los 6 puntos del plan de paz de Kofi Annan para Siria.



A un año del comienzo de la violencia política en Siria, el gobierno de Bashar al Asad se comprometió a aceptar el plan de paz de seis puntos propuesto por el enviado de las Naciones Unidas y la Liga Árabe, Kofi Annan, dijo un portavoz de ambas organizaciones.



Annan -que se encuentra en Pekín tratando de convencer al gobierno de que respalde su plan- lo consideró "un primer paso importante que podría poner fin a la violencia y el derramamiento de sangre".


Pero la clave será cómo implementarlo, agregó.



No sería la primera vez que el régimen sirio acepta un plan árabe y luego no lo cumple: en noviembre pasado, la falta de compromiso con el freno a la violencia y la liberación de los prisioneros obligó a la Liga Árabe a imponer duras sanciones contra Damasco.



Entre el optimismo y el esceptisismo
La oposición ha celebrado la noticia de manera oficial, pero en privado, según un corresponsal de la BBC en la región, la ven con escepticismo y creen muy difícil que Damasco cumpla con el compromiso.



Según la ONU, desde hace un año han muerto más de 8.000 personas a causa de los ataques del gobierno de Al Asad.



No está claro por qué al Asad optó por aceptar el plan ahora, pero -como apunta la corresponsal de la BBC en Ginebra, Imogen Foulkes- puede deberse a que uno de sus principales aliados, Rusia, ya ha apoyado el plan de Annan, y hay indicios de que China está a punto de hacer lo mismo.



El plan de Kofi Annan pide un cese el fuego supervisado por la ONU, el retiro de militares de las calles y una "pausa humanitaria" de dos horas todos los días, entre otras exigencias.



Sin embargo, no impone ningún plazo para Al Asad, ni lo insta a que deje el poder.



Los seis puntos de la propuesta:
1.    El gobierno se compromete a trabajar con Annan en un proceso inclusivo liderado por Siria para hacer frente a las legítimas aspiraciones y preocupaciones del pueblo sirio, y, con este fin, se compromete a nombrar a un interlocutor autorizado.


2.    Damasco se compromete a detener la lucha y lograr con urgencia un cese de la violencia armada en todas sus formas y por todas las partes involucradas para proteger a los civiles y estabilizar el país. El proceso sería supervisado por Naciones Unidas. 

Con este fin, el Gobierno de Siria debe 
cesar inmediatamente el movimiento de sus tropas y poner fin al uso de armas pesadas en los centros de población, y comenzar retirada de las concentraciones militares en los alrededores en los centros urbanos


3.    Se debe asegurar la provisión oportuna de asistencia humanitaria a todas las zonas afectadas por los combates, y con este fin, como medidas inmediatas, aceptar y poner en práctica un programa diario de dos horas de "pausa humanitaria".



4.    Intensificar el ritmo y la escala de la liberación de personas detenidas arbitrariamente, especialmente las personas vulnerables, y aquellos detenidos involucradas en actividades políticas pacíficas. Además el plan insta a dar "sin demora" una lista de todos los lugares en los que dichas personas están siendo detenidas.


5.    Garantizar la libertad de circulación para los periodistas en todo el país e implementar una política de visados que no los discrimine.


6.    Respetar la libertad de asociación y el derecho a manifestarse pacíficamente.


Kofi Annan ya ganó en 2001 un Premio Nobel de la Paz. Y, como apunta el corresponsal en Medio Oriente de la BBC Jim Muir, si es capaz de lograr una solución pacífica al baño de sangre sirio, sin duda se merecerá otro.

martes, 27 de marzo de 2012

La economía española, de nuevo en el ojo del huracán...

El miedo del Gobierno español es que seguir
imponiendo recortes va a acabar asfixiando
la economía del país._afp
Algunos creen que Monti se ha dejado llevar
por los halagos recibidos en las capitales
europeas._afp



La economía española, de nuevo
en el ojo del huracán,
por Gavin Hewitt, BBC.

La tranquilidad ha durado poco para España. En las últimas semanas, muchos en Bruselas y Madrid han querido dar la imagen de que lo peor de la crisis de la eurozona ya ha pasado. Pero los acontecimientos de los últimos días parecen desmentir esa versión.


El pasado fin de semana el comisario de Economía de la Unión Europea (UE) Olli Rehn reconoció que la situación en España es "frágil".


Mientras, el primer ministro italiano, Mario Monti, aseguró que el estado de la economía española está causando "una gran preocupación" en Europa.

Las palabras de Monti provocaron el enfado de Madrid, hasta el punto que el mandatario rectificó y reiteró su confianza en las medidas de ajuste adoptadas por el gobierno de Mariano Rajoy.


El dilema principal que se le presenta a España es el siguiente: ¿se han alcanzado los límites de lo que las medidas de austeridad pueden lograr?


El miedo del gobierno español es que seguir imponiendo recortes va a acabar asfixiando la economía del país.


Estrategia con riesgos.
Ciertamente la estrategia del gobierno de Rajoy presenta riesgos. Madrid se ha comprometido con Bruselas a reducir el déficit público este año hasta el 5,3%; menos de lo que se había acordado inicialmente con la UE, pero todavía un gran recorte.


Las medidas de austeridad se han de implementar en un momento en el que el desempleo en España se encuentra en el 23% (cerca del 50% en el caso de los jóvenes).


Además, se espera que la economía española se contraiga en 2012 un 1.7% o incluso más.


Por otro lado, los precios de la vivienda están en caída libre y el nivel de deuda en manos de los bancos españoles causa una gran preocupación.


Se da por hecho que el proyecto de presupuestos para 2012 que el gobierno de Rajoy presentará el próximo viernes incluirá recortes en el campo de la sanidad y la educación. Un día antes se celebrará una huelga general de trabajadores, aunque no está claro con cuanto apoyo contará el paro.


El problema para Bruselas es la importancia que se le ha dado al pacto fiscal firmado recientemente que obliga a los miembros de la eurozona a cumplir estrictos objetivos de déficit.


El pasado fin de semana el comisario Rehn se mostraba inflexible. "España debe ceñirse a sus objetivos para evitar problemas con los intereses que paga por su deuda", dijo.


Lo que suceda con la economía española determinará si la eurozona está tan solo viviendo una pausa en su crisis y si la cultura de la austeridad impulsada por Alemania salvará a Europa o llevará a algunos países del continente -como España, Portugal o Italia- a un largo periodo de estancamiento económico.


Italia teme el contagio.
Luego está Italia, que teme un contagio de lo que está sucediendo en España.


En las últimas semanas el gobierno de Roma consiguió diferenciarse del de Madrid. En los círculos europeos, el primer ministro italiano, Mario Monti, ha sido objeto de halagos por llevar la responsabilidad a la economía italiana.


Pero los recientes comentarios de Monti sobre Rajoy demuestran que hay nerviosismo en Roma, sobretodo porque en los últimos días los costos para financiar la deuda pública italiana volvieron a subir.


En privado los españoles afirman que Monti se ha dejado llevar por los halagos recibidos en las capitales europeas.


Un comentarista italiano, Massimo Franco, aseguró que "Monti negoció con la UE más con un ojo en Europa que en Italia". A veces, parece más el comisario europeo que fue en el pasado que el actual primer ministro italiano.


La verdadera prueba de fuego para Italia está por llegar. Hasta ahora el gobierno no ha logrado alcanzar un acuerdo con los sindicatos para flexibilizar el mercado laboral.


Se espera que las medidas sobre esa reforma lleguen directamente al Parlamento italiano, aunque no es seguro que vayan a ser aprobadas.


Históricamente Italia se ha caracterizado por diluir las reformas que pueden hacer más competitiva la economía nacional.


A ello hay que sumar que todo indica que Italia entrará en recesión este año, con un aumento de desempleo y de la deuda pública.


Además, el principal sindicato del país se opone a las reformas, lo que es una muestra de que el mayor desafío para Monti está en casa.


Tanto la economía de España como la de Italia son clave para la eurozona. Es por eso que parece que, en un cambio de actitud, Alemania no va a oponerse a aumentar el tamaño del fondo de rescate europeo.


La esperanza es contar con un cortafuegos de 750.000 millones de euros (cerca de US$1 billón) que tranquilice a los mercados.


*****
¿Un rescate para España?
En los últimos días, han sido muchos los medios anglosajones que han publicado informaciones en las que se señala que España se ha convertido en el principal riesgo para la economía de la eurozona.


Algunos, como The New York Times, citan a expertos que aseguran que, antes o después, España deberá ser rescatado por sus socios europeos y el FMI.


Los analistas consultados por el rotativo estadounidense advierten que la tóxica combinación de la austeridad fiscal y el empeoramiento del mercado inmobiliario "amenazan con desencadenar un círculo vicioso como el que sufre Grecia".


"Las matemáticas no funcionan. España necesitará un eventual rescate de algún tipo", aseguró a The New York Times el analista Jonathan Tepper.


Para el diario, aunque en Bruselas aseguran que lo peor ha pasado para la eurozona, en España, "abundan las señales preocupantes" sobre los problemas que enfrenta el país en los próximos meses.


"Los inversores extranjeros dudan cada vez más de que el nuevo gobierno conservador de España podrá resolver sus problemas sin ayuda", señala el rotativo.



lunes, 26 de marzo de 2012

El cambio de hora eleva el riesgo de infartos.






El cambio de hora eleva el riesgo de infartos,
BBC Salud




El cambio de horario, retrasar o adelantar el reloj para aprovechar la luz natural del día, puede tener varios beneficios. Pero al parecer no es bueno para la salud.



Una nueva investigación en Estados Unidos encontró que adelantar una hora el reloj, un cambio que en los países del hemisferio norte se lleva a cabo en marzo, está vinculado a un mayor riesgo de sufrir un infarto.



Los científicos de la Universidad de Alabama, en Birmingham, encontraron un riesgo 10% mayor de sufrir un infarto durante los dos días siguientes al cambio de horario.



Por otra parte, agregan, ese riesgo se ve reducido 10% cuando el cambio de horario se lleva a cabo en invierno y se retrasa una hora el reloj.



Aunque los investigadores no saben con precisión cuál es el mecanismo que provoca este riesgo, creen que los cambios de horario, por pequeños que sean, "desquician" el reloj biológico interno del organismo.



Tal como explica el profesor Martin Young, quien dirigió el estudio, cada célula del organismo está regida por su propio reloj molecular, el llamado ritmo circadiano, el cual permite a nuestros tejidos y órganos anticiparse a los eventos del día y la noche y ajustarse a ellos.



Cuando ocurren cambios en este reloj biológico, por ejemplo trabajar un turno nocturo, viajar a través de husos horarios e incluso reducir una hora de sueño para ajustar el reloj al horario de verano, nuestras células están esperando un evento, como una hora más de sueño, que no ocurre, y esto provoca una respuesta de estrés.



Esta respuesta negativa, principalmente en aquellos individuos que ya tienen otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, puede desencadenar un evento como un infarto.



Ritmos circadianos
"No sabemos con precisión por qué ocurre esto. Pero hay varias teorías", expresa el profesor Young.



"Hay diversos factores, incluidos la privación de sueño, el reloj circadiano del organismo y la respuesta del sistema inmune, que deben tomarse en cuenta cuando se estudian las razones por las que adelantar una hora el reloj puede ser perjudical para la salud".



Los investigadores encontraron que el riesgo más elevado de sufrir un infarto se vio el lunes y el martes después del cambio de horario, cuando la gente debe levantarse una hora más temprano para ir a trabajar.



"Los individuos que están privados de sueño a menudo tienen mayor peso corporal y están en mayor riesgo de desarrollar diabetes o enfermedad del corazón", explica el profesor Young.



"La privación de sueño también puede alterar otros procesos biológicos, incluida la respuesta inflamatoria, la cual puede contribuir a un infarto. Y la reacción de una persona a la privación de sueño y al cambio de horario depende de si esa persona es 'matutina o noctura'. La gente nocturna tiene muchas más dificultades para adaptarse al adelanto del reloj", agrega.



Ha habido pocos estudios con seres humanos que analicen este vínculo. Sin embargo, los estudios llevados a cabo con ratones confirman el riesgo de un evento cardiovascular tras un cambio en el reloj biológico.



En experimentos con ratones, el equipo del doctor Young encontró que los animales cuyos relojes biológicos habían sido genéticamente manipulados, mostraron respuestas alteradas en su sistema inmune y esto condujo a un mayor riesgo de desarrollar enfermedad del corazón.



El organismo humano eventualmente se adapta a los cambios de horario.



Pero mientras nuestras células se adaptan a los cambios, el profesor Young sugiere levantarse 20 minutos antes el sábado y el domingo cuando cambia el horario para preparar al organismo a adaptarse al "shock" de dormir una hora menos el lunes.



También recomienda, durante ese fin de semana, exponerse lo más temprano posible a la luz exterior del día y, si es posible, mantenerse activo durante ambos días.

jueves, 22 de marzo de 2012

Amnistía Internacional denuncia nueva estrategia de acoso de la dictadura castrista a la disidencia en Cuba.


Las Damas de Blanco volvieron a ser hostigadas
 después de la liberación de sus esposos en 2010.
 
 
Amnistía Internacional denuncia nueva estrategia de acoso
de la dictadura castrista a la disidencia en Cuba,
por Fernando Ravsberg, La Habana.



A pocos días de la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba, el gobierno de la isla parece estar utilizando una nueva estrategia contra los disidentes: las detenciones breves.


Así lo denunció la organización Amnistía Internacional (AI), que habló de "el acoso y las detenciones contra disidentes políticos, activistas de derechos humanos, periodistas y blogueros de toda Cuba, que han experimentado un brusco aumento en los últimos 24 meses".


Los disidentes cubanos creen que las detenciones de corta duración son una nueva estrategia del gobierno para impedir que la oposición -incluyendo a las Damas de Blanco, que protestan cada domingo en La Habana- se manifieste en las calles.


AI afirma que, tras la liberación de presos de conciencia de 2010, "las autoridades agudizan su estrategia de silenciar a la disidencia mediante el acoso a activistas y periodistas, a los que se somete a detenciones breves y actos públicos de repudio".


El gobierno cubano considera a los disidentes como mercenarios al servicio de Washington pero, cuando BBC Mundo solicitó conocer la versión oficial, respondieron -como es habitual- que no habría comentarios al respecto.


El informe de AI fue publicado cuando sólo faltan unos días para que el papa Benedicto XVI llegue de visita a Cuba.


Detenciones breves
En el reporte, AI asegura que "en Cuba, las críticas al gobierno no se toleran, y se castigan sistemáticamente con detenciones breves y arbitrarias, "actos de repudio" (…), intimidación, acoso y procesamientos penales de motivación política".


Miriam Leiva -periodista disidente y Dama de Blanco hasta 2008- explicó a BBC Mundo que "el gobierno ha optado por detenciones de corto tiempo para evitar la conmoción internacional que tuvieron los juicios de 2003 con condenas de 20 y 30 años".


"Es evidente que el gobierno no quiere ninguna actividad política en la calle porque la situación es bastante tensa y hay mucho disgusto en la población", explica Miriam, esposa del economista Oscar Espinosa, uno de los condenados en aquellos juicios.


El dirigente opositor Héctor Palacios sostiene que "esto indica que el gobierno sigue cerrándose ante los reclamos, porque las Damas de Blanco continúan haciendo lo mismo que hacían antes y viste con qué brutalidad las trataron".


Agrega que a esto se suma "el Cardenal y la cúpula católica que han caído en la trampa facilitando esta situación tan bochornosa, que fue mandar a la policía para sacar del templo a personas que van a pedirle a la Virgen que la situación del país cambie".


Palacios se refiere a la ocupación de varias iglesias católicas por grupos de disidentes hace una semana.


Tras la negativa de abandonar los templos, el Cardenal Jaime Ortega pidió a las autoridades que los desalojaran.


Nuevos prisioneros de conciencia
Amnistía denuncia miles de detenciones arbitrarias de corta duración, pero las fuentes en que sostiene la investigación manejan diferente cifras, que oscilan entre las 2700 y las 3800.

Asimismo, habla de palizas a los detenidos pero no cita ningún caso en concreto.


La organización recientemente registró como prisioneros de conciencia a 8 personas, las primeras después de la liberación masiva de 2010.


Reclama su inmediata e incondicional puesta en libertad, dado que fueron detenidos por "su ejercicio pacífico de la libertad de expresión".


Exigen también que cesen el acoso y la persecución contra activistas de DDHH, periodistas independientes y críticos del gobierno y que no se detenga a nadie "por ejercer de forma pacífica su derecho a la libertad de opinión, expresión, asociación y reunión".


Demandan el fin de las Brigadas de Respuesta Rápida y de los actos de repudio contra las personas que expresan opiniones contrarias al gobierno, y piden que "reformen la legislación que limita indebidamente el derecho a la libertad de expresión, asociación, reunión y circulación".